Desde que llegó junio, el mes del Orgullo o Pride, varias organizaciones defensoras de Derechos Humanos, activistas y líderes de la comunidad LGBTIQ+ de Colombia se preguntaron si había algo para celebrar. “¿Cómo vamos a celebrar nuestra existencia si ni siquiera nos dejan vivir?” decía la artista trans Flor Chavela Feathers en un video. Flor se refería a los 13 transfeminicidios que hasta el momento se habían registrado en el país.
Hoy, 28 de junio, se vuelve a conmemorar que hace 52 años más de 200 personas de la comunidad LGBTIQ+, comandadas por mujeres trans, se sublevaron contra la autoridad que les hostigaba en Nueva York. Era 1969 y la comunidad LGBTIQ+ vivía con miedo y estigmatizadxs por la religión, el personal médico, la política y la Policía. Esta última entró a violentarles en la noche del 28 de junio al bar Stonewall Inn, uno de los pocos bares que era un santuario para expresarse y ser libremente en esa época.
Pero esa noche de la última semana de junio las cosas fueron diferentes. La Policía terminó reducida, mientras la comunidad comenzaba el proceso organizativo de una lucha que sigue viva alrededor del mundo. Una lucha por una serie de derechos que aún no han sido reconocidos. “Salgan de las sombras y caminen bajo el sol”, dijo Martha Shelley, una de las manifestantes, un mes después de la primera movilización. Y aunque hoy es un día para celebrar esas victorias, también es un día para entender que la lucha por las garantías de vida de comunidades diversas continúa en el país.
“Mientras en Bogotá torturaban a dos mujeres trans, en Cartagena, Valentina, una chica trans, fue atropellada y arrastrada”: Así denuncia la artista trans colombiana Flor Chavela Feather.
— AJ+Español (@ajplusespanol) June 14, 2021
En mes de #Pride, Colombia cuenta 13 transfeminicidios desde que comenzó el 2021. pic.twitter.com/MWRBYTm8Au
Para entender mejor esto, una cifra: la Defensoría acaba de revelar que, entre 2020 y 2021, 98 personas de la comunidad LGBTIQ+ han sido asesinadas. La mayoría de víctimas de esta violencia han sido mujeres trans y la zona con mayor cantidad de casos es el Caribe colombiano. En los primeros seis meses de 2021, en MANIFIESTA hemos registrado al menos 16 transfeminicidios en nueve departamentos del país: Cundinamarca, Tolima, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Quindío, Valle del Cauca y Sucre. ¿Cómo celebrar completamente cuando nuestrxs hermanxs trans siguen sin tener garantías de vida?
La menor de las víctimas era una joven de 19 de años y la mayor, una mujer de 44. En promedio, la expectativa de vida de una persona trans en Colombia era de 35 años para 2017. La mayoría de las víctimas aquí registradas tenían cerca de 30 años de edad. Los principales victimarios siguen siendo hombres y las armas cortopunzantes y las de fuego son las más utilizadas en estos crímenes.
Este 28 de junio entendemos que para celebrar y resistir tenemos que hacer memoria. Por eso hoy queremos recordar a las 16 mujeres trans que han sido víctimas de transfeminicidio en el país. Sus vidas, sus historias. Nos unimos a la digna rabia por sus muertes y al clamor de justicia para que estos crímenes no queden impunes. Hoy, y todos los días del año #LasVidasTransImportan
2 de enero de 2021
Samantha ‘Sammy’ Riaño fue la primera mujer víctima de transfeminicidio en 2021. Trabajaba como estilista en el municipio de Mariquita, en el departamento del Tolima. En la calle 10, entre las carreras segunda y tercera, hombres armados que iban en una moto le dispararon. Los victimarios alcanzaron a huir del lugar, sin que la Policía los identificara. La familia y amigxs de Samantha pidieron justicia e investigación oportuna por parte de las autoridades.

28 de enero de 2021
Enero aún no llegaba a su fin cuando Verónica Solano, de apenas 22 años de edad, fue hallada sin vida en un terreno baldío del barrio Tintala en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá. La Red Comunitaria Trans informó que Verónica fue atacada con arma blanca. Las heridas le causaron la muerte.

6 de febrero de 2021
En la madrugada del seis febrero se registró el tercer transfeminicidio de 2021. Giovanna Betancourth, de 35 años, perdió la vida en hechos violentos en Cali, de acuerdo con Santamaría Fundación, organización que lucha por los derechos de las personas trans en el Valle del Cauca. Giovanna quería retirarse del trabajo sexual y ser esteticista. De hecho, acudía a una academia de belleza.

8 de febrero de 2021
Dos días después del transfeminicidio de Giovanna, Angie Priscila Jeaniot fue víctima de un ataque con arma blanca hacia las 11:00 de la mañana en Sincelejo, Sucre. Según Caribe Afirmativo, las heridas a la altura del tórax le afectaron uno de sus pulmones. Unas horas después fue esa lesión la que le produjo la muerte. Angie Priscila tenía 35 años y era una lideresa trans en el departamento. Sin embargo, grupos paramilitares ya la habían amenazado por su trabajo en temas de identidad y expresión de género.

12 de febrero de 2021
Ese día asesinaron a ‘La Néstor’ Moreno Castillo, una mujer trans de 32 años, en Calarcá, Quindío. Ella también sufrió un ataque con arma blanca y se convirtió en la sexta mujer trans asesinada en 2021. “Era una mujer muy alegre, siempre quiso ser llamada y reconocida como “La Nestor”, afirmó la Red Comunitaria Trans sobre ella.

14 de febrero de 2021
En los primeros 14 días de febrero se registró el cuarto transfeminicidio del mes. Esta vez en el municipio de Soledad, Atlántico. En la madrugada, a la 1:40 a. m. Un hombre desconcido asesinó a ‘Angie’, una mujer trans, migrante y en situación de habitabilidad de calle. El agresor se acercó, discutió con ella y luego la apuñaló por la espalda. Llegó sin signos vitales a la Clínica Materno Infantil 13.

21 de febrero de 2021
La séptima mujer trans asesinada en Colombia durante los primeros dos meses del año fue Brianna Kamila Espinosa Sánchez. La mujer trabajaba como estilista en una peluquería en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca. A su lugar de trabajo llegó un hombre buscándola. Brianna recibió seis tiros el 15 de febrero, luchó por su vida casi una semana, pero finalmente murió el 21 de febrero en el hospital de Yumbo.

28 de marzo de 2021
Daniela ‘sirenita’ Riascos, una adolescente trans de 19 años, fue asesinada en medio de una riña en Buga, Valle del Cauca. Daniela era de Buenaventura, pero días antes de su asesinato había llegado a la ciudad buscando mejores oportunidades de vida. Así como otras mujeres trans, Daniela recibió varias heridas de arma blanca mientras compartía con distintas personas. Las heridas le causaron la muerte.

02 de abril de 2021
Derlis, una mujer trans y migrante, fue víctima de transfeminicidio en el municipio de Funza, Cundinamarca. Hallaron su cuerpo en la vereda de El Cocli. Según el Nodo Nacional de Mujeres de la Colombia Humana, la persona que denunció el transfeminicidio recibió amenazas luego de hacer la denuncia.

13 de abril de 2021
Yeray Hurtado, conocida como Teresa, fue asesinada en el barrio El Poblado en Cali, Valle del Cauca. Por el transfeminicidio de Teresa, Santamaría Fundación advirtió del peligro que corrían las personas trans en la capital del Valle del Cauca: “Exigimos a la Fiscalía y a las instituciones garantes de derechos que se investiguen estos casos, que nuestras muertes no queden en la impunidad”.

15 de abril de 2021
Dos días después de Teresa, en el municipio de Fundación, Magdalena, Melibeth Yuliza Martínez, mujer trans de 44 años, fue víctima de feminicidio. Los victimarios ingresaron a su residencia ubicada en la invasión ‘La Lucha’ a las 10:30 de la noche. Los hombres, que estaban armados, discutieron con ella y luego le dispararon en varias ocasiones. Sus vecinxs llamaron a la Policía. Melibeth era una mujer muy conocida en el municipio.

23 de abril de 2021
En la madrugada del 23 de abril, Laura Michel fue hallada sin vida en un callejón del barrio La Esmeralda de Magangué, Bolívar. Laura tenía 41 años y era una trabajadora sexual muy conocida en el municipio. Las primeras hipótesis de la Policía apuntan a que fue un transfeminicidio particularmente violento, en el que fue Laura Michel fue víctima de golpes y heridas por arma blanca.

26 de mayo de 2021
Claudia Madonna Ramírez, conocida como ‘La Tetero’ fue víctima de transfeminicidio el 26 de mayo en Jamundí, Valle del Cauca. Bajo el numeral #JusticiaParaClaudia, organizaciones trans como Santamaría Fundación y la Red Comunitaria Trans exigieron justicia e investigación para que la violencia ejercida contra Claudia no quede en la impunidad.

29 de mayo de 2021
La sexta mujer trans asesinada en la Costa Caribe colombiana fue Yulieth Balmaseda, de 30 años. Yulieth caminaba por la vía principal del corregimiento de Costillas, jurisdicción de Pelaya, cuando dos hombres armados le dispararon desde una motocicleta. La comunidad del corregimiento le exigió a las autoridades del departamento del Cesar dar con los responsables del transfeminicidio.

13 de junio de 2021
Luciana Moscoso, de 26 años, era estilista y maquilladora profesional. Vivía en el barrio Ciudad Berna de la localidad Antonio Nariño en Bogotá. Fue en su casa donde el 15 junio fue encontrada sin vida, dos días después de haber sido asesinada. Aunque las autoridades creen que el crimen puede estar relacionado con un robo, organizaciones de derechos humanos piden que no descarten la hipótesis de un transfeminicidio premeditado.

19 de junio de 2021
La decimosexta mujer trans víctima de feminicidio en los primeros seis meses de 2021 es Shirley Sánchez. Tenía solo 24 años cuando fue asesinada el pasado 19 de junio en Chinchiná, Caldas. Heidy Barreto, concejal de Bogotá se pronunció frente al crimen: “En el mes del #Orgullo las siguen matando, aquí no hay garantías para ser o sentir”.

Por todas ellas, por cada persona de la comunidad LGBTIQ+ cuyos derechos sean violentados o no reconocidos, la lucha y la resistencia desde el orgullo de ser continúa en Colombia.
***
Puedes seguir a MANIFIESTA en Instagram, Facebook y en Twitter.