Violencia sexual, abuso psicológico y laboral son algunas denuncias que han hecho ex integrantes de la banda, contra su líder Johnatan Hernández, en alegada complicidad con su pareja Laura P. Durante varios meses reunimos varios de sus testimonios, denuncias, voces cercanas a la banda y el análisis de especialistas, así como la respuesta de las personas acusadas. Un caso que involucra Clonazepam, diagnósticos de salud mental y el falso discurso de un espacio seguro.
¿Ahora hay más mujeres autistas que antes o hay una explosión de diagnósticos de autismo? En los últimos años se ha revelado que, debido a un sesgo de género en la investigación y el diagnóstico del trastorno del espectro autista, muchas mujeres llegaron a sus treintas, o más años, sin saber que eran autistas. En el mes de la concientización sobre el autismo, Lilo Peñuela González cuenta su historia y el vuelco que dio su vida luego de su diagnóstico.
El pasado 13 de marzo votamos para elegir nuestro nuevo Congreso. De esas 102 curules a Senado y 181 a Cámara, hubo varies congresistas elegides que aprovecharon el fallo reciente de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto hasta la semana 24, para hacer campaña en contra y ganar votos en el sector más antiderechos de Colombia, donde ese discurso aún tiene cabida. Les contamos quiénes son.
Proyectos mineros y proyectos piloto de fracking están acabando con la tranquilidad de quienes habitan en Santander y Antioquia. Las líderes ambientales que se oponen a estos proyectos han sido desplazadas de sus municipios, e incluso exiliadas de Colombia. El precio actual de defender el agua en Colombia es la vida.
El comadrazgo nunca había sido la base de una campaña por la presidencia en Colombia hasta la precandidatura de Francia Márquez Mina. Hoy, las mujeres del movimiento Soy porque Somos, demuestran que se puede hacer política electoral con la juntanza y disputar el poder desde el feminismo antirracista. Su campaña es un tejido sostenido por mujeres y hombres diversos que lideran procesos comunitarios tan resistentes como los que vieron nacer a esta lideresa del Cauca. Todas las fotos por Mariana Reina.
En 10 días son las elecciones legislativas y tendremos la oportunidad histórica de escoger entre muchas candidatas mujeres de diversos partidos. Algunas son feministas y abiertamente defenderán nuestros derechos. Pero otras llegarán al próximo Congreso con una agenda que puede acabar con conquistas que hemos logrado gracias a los movimientos de mujeres.
Actualmente, ser mujer y vivir en Antioquia es una situación de riesgo. Además de ser el epicentro de los feminicidios en 2021, el departamento presenta brechas de género profundas en educación, economía y participación política. Esto, sumado al azote del conflicto armado. ¿Qué está pasando?
De enero a noviembre de 2021, el 10 por ciento de las muertes violentas en Colombia fueron suicidios, la mayoría cometidos por hombres jóvenes adultos. ¿De qué manera los diagnósticos de salud mental no tratados, la crisis económica, el contexto de un país violento y los roles de género impuestos por un sistema patriarcal afectan la salud mental de los hombres colombianos?
“¿Por qué comí y bebí todo eso en diciembre?”. El primer mes del año llega en forma de culpa patriarcal, sobre todo para mujeres y niñas. Sentimos nuevamente la presión de lograr el cuerpo imposible que la sociedad nos obliga a tener, algo que en varios casos puede revivir o reactivar Trastornos de la Conducta Alimentaria, una amenaza para nuestra salud. ¡Ojo!
Christina era una mujer trans, lideresa social y comunitaria de Santa Marta que protegía a otras mujeres de las violencias basadas en género. El pasado siete de diciembre varios sicarios la asesinaron su propia casa. Christina ya había denunciado sobre amenazas previas y era la líder trans con más protección en el país. ¿Por qué no se pudo evitar su asesinato?
Con la promulgación del Decreto 1408 que exige presentar carné de vacunación en sitios públicos, los movimientos antivacuna han cobrado fuerza en Colombia. Éstos se articulan en un activismo acompañado de argumentos contradictorios, expresiones antisemitas, ideas religiosas fundamentalistas en un Estado laico y comercialización de sustancias peligrosas. MANIFIESTA exploró la relación entre las nacientes organizaciones que se oponen a esta medida para prevenir el contagio de la COVID-19 y los movimientos antiderechos en Colombia, ¿Qué conexiones, lenguajes comunes e intereses comparten ambas causas? ¿Es una misma causa con dos frentes?
La labor artesanal de tejer no es solamente un pasatiempo feminizado o relegado a lo doméstico. También se ha convertido en una acción política feminista. Como en el caso de Vivian, una mujer de Soacha que ha sanado sus heridas causadas por la violencia estatal y ha tejido comunidad con otras mujeres. Todo gracias a sus agujas e hilos.
© MANIFIESTA 2021 Todos Los Derechos Reservados
Términos y Condiciones
Política de Privacidad