De enero a noviembre de 2021, el 10 por ciento de las muertes violentas en Colombia fueron suicidios, la mayoría cometidos por hombres jóvenes adultos. ¿De qué manera los diagnósticos de salud mental no tratados, la crisis económica, el contexto de un país violento y los roles de género impuestos por un sistema patriarcal afectan la salud mental de los hombres colombianos?
“¿Por qué comí y bebí todo eso en diciembre?”. El primer mes del año llega en forma de culpa patriarcal, sobre todo para mujeres y niñas. Sentimos nuevamente la presión de lograr el cuerpo imposible que la sociedad nos obliga a tener, algo que en varios casos puede revivir o reactivar Trastornos de la Conducta Alimentaria, una amenaza para nuestra salud. ¡Ojo!
Christina era una mujer trans, lideresa social y comunitaria de Santa Marta que protegía a otras mujeres de las violencias basadas en género. El pasado siete de diciembre varios sicarios la asesinaron su propia casa. Christina ya había denunciado sobre amenazas previas y era la líder trans con más protección en el país. ¿Por qué no se pudo evitar su asesinato?
Con la promulgación del Decreto 1408 que exige presentar carné de vacunación en sitios públicos, los movimientos antivacuna han cobrado fuerza en Colombia. Éstos se articulan en un activismo acompañado de argumentos contradictorios, expresiones antisemitas, ideas religiosas fundamentalistas en un Estado laico y comercialización de sustancias peligrosas. MANIFIESTA exploró la relación entre las nacientes organizaciones que se oponen a esta medida para prevenir el contagio de la COVID-19 y los movimientos antiderechos en Colombia, ¿Qué conexiones, lenguajes comunes e intereses comparten ambas causas? ¿Es una misma causa con dos frentes?
La labor artesanal de tejer no es solamente un pasatiempo feminizado o relegado a lo doméstico. También se ha convertido en una acción política feminista. Como en el caso de Vivian, una mujer de Soacha que ha sanado sus heridas causadas por la violencia estatal y ha tejido comunidad con otras mujeres. Todo gracias a sus agujas e hilos.
¿Qué ha pasado con las familias y seres queridos de las víctimas mortales del Paro Nacional? En Manifiesta hablamos con Estefanía Silva, una artista ibaguereña que perdió al amor de su vida, Santiago Murillo, a manos de un policía activo en el Paro Nacional hace seis meses. Estigmatización, duelo, deterioro de su salud mental y miedo, son algunas palabras que definen su vida actual.
La T de cobre es un anticonceptivo intrauterino que tiene una efectividad de más del 99 por ciento. En Colombia el costo oscila entre los 95.000 pesos y dura hasta 10 años. Sin embargo, la falta de información, tratos crueles y una tendencia punitivista sobre los cuerpos de las mujeres ha hecho que la inserción de la T sea más dolorosa y que varias mujeres la consideren como“Una experiencia violenta”. ¿Por qué?
Recogimos los momentos y elementos más representativos de esta primera marcha por el aborto libre, feminista y antirracista en Bogotá, una jornada que nos dejó reencuentros, alegrías, debates y reflexiones para las jornadas que vengan. Todas las fotos por Victoria Holguín.
La amenaza de muerte contra una periodista del departamento prende las alarmas sobre lo que significa hacer periodismo y ser mujer en Arauca. Allí se cruzan las disidencias de las FARC, el ELN y otros grupos armados. Su historia y la de otras periodistas araucanas muestran que este oficio es un acto de valentía en el territorio, que incluye violencias diferenciadas para ellas.
Patear 'la pecosa' no es la única forma en la que las mujeres participamos en el fútbol colombiano. Desde la Liga Femenina, que termina por estos días, pasando por clubes amateurs, dirección técnica, hinchadas y fútbol profesional, el espectro se amplía para nosotras. Y aunque hay un largo camino para recorrer en términos de equidad, existen mujeres en todos los frentes abriendo nuevas sendas para las que vienen.
La historia de Dean y Milli es la historia de cientos de isleñxs que tuvieron que irse de su hogar en Providencia debido al huracán Iota. El Banco Mundial estima que, para 2050, el cambio climático podría obligar a 143 millones de personas más a desplazarse de sus casas. ¿Qué impactos generan estas migraciones en las vidas de mujeres isleñas como Milli?
Con cada año que pasa, más mujeres millennials y centennials toman la decisión de ligarse las trompas. Hablamos con varias de ellas para entender por qué las nuevas generaciones están dejando de ver la maternidad como un destino deseable o inevitable, y por qué la responsabilidad de la anticoncepción definitiva sigue recayendo sobre nosotras.
© MANIFIESTA 2021 Todos Los Derechos Reservados
Términos y Condiciones
Política de Privacidad