El conteo mensual que hacemos conjuntamente entre MANIFIESTA y 070 arrojó al menos 20 feminicidios durante julio de 2021. Antioquia fue el departamento que más casos presentó (siete). Por eso, en esta entrega de #LibresNoMuertas conversamos sobre feminicidios con Lesly Paz, investigadora de las organizaciones feministas de ese departamento Vamos Mujer y Mujeres que Crean.
En #LibresNoMuertas, el conteo de feminicidios mensual que hacemos junto a 070, registramos al menos 42 feminicidios en 19 departamentos durante mayo y junio. Tibú, en Norte de Santander, sigue siendo una de las zonas que más registra casos, debido a la situación sin precedentes de violencia feminicida que siguen viviendo las mujeres y niñas. ¿Qué está pasando allí y por qué cobra la vida de tantas tibugueñas?
Hoy, 28 de junio, se celebran 52 años de ‘Stonewall’, la noche en la que la comunidad LGBTIQ+ de Nueva York, liderado por mujeres trans y trabajadoras sexuales racializadas se enfrentó a la exclusión, discriminación y violencia policial ejercida contra elles. Hoy es un día de memoria, celebración y lucha. Por eso hoy le hacemos homenaje a todas las vidas disidentes que ya no nos acompañan este año por culpa del odio.
El pasado 14 de junio se cumplió un año del doble feminicidio de Heidy Johanna Soriano y su hija de cuatro años. A pesar de ser capturado en la misma época, el feminicida Marco Fidel Díaz Rubio, pareja de Heidy y padrastro de la niña, aún no ha sido trasladado a la cárcel La Modelo. Mientras tanto, la familia Soriano Amézquita sobrevive al dolor, a la ausencia y a un victimario que les acosa y revictimiza.
Llevamos un mes de paro, y la violencia feminicida no se ha detenido. En el mes pasado 16 mujeres y una niña fueron el saldo que dejó esta forma de violencia en el país. Esta vez, la mayoría de victimarios no fueron parejas o exparejas, sino hombres armados y desconocidos para ellas. En MANIFIESTA nos seguimos preguntando: ¿Por qué nos están asesinando?
Ilustración por Ana Sophía Ocampo y Megumi Cardona.
Imagen por Megumi Cardona y Ana Sophía Ocampo.
Hace cinco años empezamos a hablar de este delito en Colombia para nombrar una forma de violencia muy antigua contra nosotras las mujeres. Hoy, las cifras entre conteos no cuadran, y generan confusión para entender la dimensión de esta problemática.
En el segundo mes de 2021, 17 niñas y mujeres perdieron la vida en manos de la violencia feminicida. El 37 por ciento de los victimarios fueron sus parejas sentimentales. Por todas las que ya no están en febrero seguimos de #LutoNacionalPorFeminicidios y no paramos de preguntar a diferentes expertxs ¿por qué nos siguen matando en Colombia?
© MANIFIESTA 2021 Todos Los Derechos Reservados
Términos y Condiciones
Política de Privacidad