Colombia en el mundial femenino: un sueño hecho a pulso por sus protagonistas

¿Quién anotó el penal en el debut contra Corea? ¿Cómo se llama la jugadora que hizo el gol de cabeza en el minuto 97 contra Alemania?¿Quién se le escapó a dos defensas alemanas y disparó uno de los mejores goles en lo que va del Mundial? Cada vez más personas sabemos las respuestas a estas preguntas: los nombres de estas jugadoras, al igual que los del resto del onceno, se están inmortalizando en la historia del fútbol colombiano y nos ponen a soñar con llegar a la final de un Mundial femenino. 

Por eso, a medida que el sueño se acerca, nos preguntamos, ¿Cuáles son las historias de vida de las protagonistas de este? ¿Cómo va el relevo generacional entre las que tienen más experiencia y la nueva sangre? ¿Si se les están garantizando condiciones dignas a estas jugadoras en sus clubes nacionales y en la Liga Profesional Femenina del fútbol colombiano? ¿Cuándo les levantarán los vetos a aquellas jugadoras que han levantado la voz para exigir esas garantías? Les contamos a continuación.

Las Superpoderosas

Estas son las 11 jugadoras de la alineación titular colombiana en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda, referentes para todas las generaciones que sueñan con levantar una Copa del Mundo.

Leicy Santos: La madre y el padre de Leicy Santos descubrieron su amor por el fútbol cuando a los cuatro años le regalaron una muñeca y ella le arrancó la cabeza para patearla. “No hay nada que hacer, es futbolista”, pensó Elizaith Santos, padre de la actual delantera del Atlético de Madrid, nacida en Santa Cruz de Lorica, Córdoba.

El carácter de esta futbolista de 27 años sobresale no solo en la cancha. El pasado 2 de agosto, reaccionó ante las críticas de la prensa alemana que tachó de ‘desagradable’ y ‘antideportivo’ el juego de la Selección. “Tenemos clarísimo que, algo que caracteriza a nuestro fútbol, es esa intensidad que le ponemos”, dijo al respecto en la rueda de prensa previa al partido contra Marruecos.

Daniela Montoya: Esta volante paisa de 32 años debutó en el primer Mundial Femenino disputado por una delegación colombiana en 2011. Volvió a ser convocada para Canadá 2015. Hoy por hoy es la capitana de la selección, y juega como una de las jugadoras más destacadas del Atlético Nacional. Con su trayectoria no sorprende que su representante haya anunciado recientemente que un ‘gigante europeo’ se fijó en ella. Parecer ser el Manchester United.

Sin embargo, la carrera de Daniela se ha visto afectada por los vetos de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) contra las jugadoras que reclamaron el pago de los premios de ese Mundial de Canadá e hicieron otras denuncias sobre el manejo técnico de la Selección. “No me destruyó totalmente pero sí me hizo mucho daño (…) era la ilusión más grande y que me quitaran eso fue terrible”, afirmó Daniela, describiendo lo difícil que fue no ser convocada a los Olímpicos de Río 2016. El veto duró año y medio. 

En 2019, Daniela y otras jugadoras probaron que Álvaro González, ex miembro del Comité Ejecutivo de la FCF, sí había ejercido presión para dejarla por fuera de la Selección.

Catalina Pérez: Esta bogotana nacida en 1995 es la portera de la selección. Su talento logró que el pasado 31 de julio la anunciaran como nueva jugadora del Werder Bremen, un club tradicional del fútbol femenino alemán. Esta jugadora ya había pasado antes por equipos europeos como la Fiorentina, el Napoli y el Real Betis.

Ha jugado 50 partidos con la Selección. En lo que va de Mundial solo ha recibido dos goles en contra.

Carolina Arias: Esta caleña de 32 años es defensa en la Selección. Como hija de una madre y un padre futboleros, su pasión se desarrolló desde niña. Actualmente juega en el Junior FC. El año pasado tuvo que dejar la Copa América tras ser sancionada por la Conmebol por no cumplir con los protocolos de bioseguridad, luego de dar positivo para COVID-19.

Jorelyn Carabalí: ¿Recuerdan a la figura del partido contra Alemania que salió en camilla y con cuello ortopédico? Sí, es Jorelyn, zaguera de 26 años. Nació en Jamundí, Valle. Actualmente es defensa en el Club Atlético Mineiro de Brasil. En Colombia jugó en el Atlético Huila y en el Deportivo Cali. “Desde niña el fútbol estaba en mí. Inicié jugando microfútbol en el colegio con niñas y en el pueblo con niños, tengo grandes cicatrices de eso”, le contó al medio Fémina Fútbol.

Daniela Arias: Nació en Bucaramanga en 1994. Es una deportista aplicada y perfeccionista según su mamá, Gladys Rojas, quien también cuenta en esta entrevista que el amor de Daniela por el fútbol nació de la mano de su papá. 

Su carrera inició como delantera, pero en el Club Botín de Oro de Girón empezó a entrenar para defensa junto al técnico Spencer Uribe. Debutó profesionalmente en el Atlético Bucaramanga, luego llegó al Independiente Medellín y al Junior. También jugó en el Pachuca de México. Actualmente juega en el América de Cali.

Manuela Vanegas: La que definió la victoria contra Alemania con un gol de cabeza tiene solo 22 años y nació en Copacabana, Antioquia. Esta defensa goleadora inició su carrera como portera. “Pero una vez dijo, no, yo voy a jugar, quiero jugar. Nosotros priorizamos cómo ella se sienta y la posición que fuera más cómoda y que es lo que le gusta hacer”, dijo su papá, Héctor Vanegas, en esta entrevista.

Los medios ya la posicionan como la jugadora más influyente en las anotaciones de la Selección. Actualmente integra el equipo Real Sociedad de España. Su gol en el minuto 97 contra Alemania dio paso a soñar con los octavos de final.

Lorena Bedoya: Esta defensa paisa nació en Bello en 1997. Según medios, su trabajo en el mediocampo es silencioso e impecable, vital para recuperar la pelota. Inició profesionalmente en el América de Cali, en 2017, luego jugó en el Atlético Nacional y el Deportivo Cali. Su desempeño la ha llevado a jugar en España. Actualmente está de vuelta en el Nacional.

Catalina Usme: Célebre por su liderazgo, y porque recientemente la delantera dijo una frase que mezcla humildad y carácter: “A mí me vale culo y medio que sea Alemania”, explicando que sus aspiraciones como equipo van mucho más allá de ganarle a esa selección. Lo que quieren es ganar la Copa. 

Catalina es otro talento paisa. Nació el 25 de diciembre de 1989 en Rionegro y creció en Marinilla. Jugó en el Independiente Santa Fe de la ciudad de Bogotá y en la actualidad es la estrella del América de Cali. La delantera fue convocada para representar al país desde el Mundial de Canadá 2015. Gracias a su trayectoria y talento ostenta el título de goleadora histórica de la Selección, con 31 anotaciones.

Catalina marcó el primer tanto de Colombia en el Mundial, un gol de penalti que les dio ventaja sobre Corea del Sur el pasado 25 de julio.

Mayra Ramírez: La delantera de 24 años juega en el Levante UD de España. En Colombia jugó con Independiente Medellín. Hizo su debut en la Selección hace cinco años y como sus compañeras, fue convocada por el técnico Nelson Abadía a la Copa América de 2022.

“Mayra es una jugadora fuera de serie (…) de mucho carácter, de mucho temple, es muy aguerrida para disputar todos los balones, arrastra mucha marca, se impone en el juego, en el uno contra uno”, dijo Myriam Guerrero, ex capitana de la Selección, sobre la delantera.

Contra Alemania intentó el primer gol de cabeza al minuto siete, y no dejó de buscarlo en todo el partido.

Linda Caicedo: Empezó a jugar fútbol a los cinco años. A los 14, debutó en la Liga Profesional Colombiana con el América de Cali. Hoy es una de las mejores jugadoras del mundo y representante de la nueva sangre generacional que llega a la selección.

Aparte de ser orgullo nacional, este prodigio de 18 años es una sobreviviente de cáncer de ovario. Lo superó luego de seis meses de tratamiento en 2020 y volvió a las canchas. Linda, nacida en Villagorgona, un corregimiento del municipio de Candelaria en el Valle, tiene el récord de haber disputado tres mundiales en categorías diferentes en menos de un año. Actualmente es delantera del Real Madrid. Además, es un referente para niñas y jóvenes afro que desean dedicar su vida al deporte. “Estoy muy joven, inspirar a varios jóvenes me llena de mucho orgullo, no me carga de responsabilidad, tengo que ser yo, disfrutar dentro del campo”, dijo en esta entrevista.

Linda marcó el segundo tanto contra Corea del Sur y el primero contra Alemania, recuperando la pelota después de un remate de Manuela Vanegas y anotando uno de los mejores goles en lo que va del campeonato.

¿Presupuesto para el fútbol femenino?

Minutos después de que las Superpoderosas vencieran a Alemania, el presidente Gustavo Petro tuiteó “Por primera vez el presupuesto presentado al Congreso sustenta el fútbol femenino”. Sin embargo, Carolina Pineda, integrante de la Selección en 2015, comentó la publicación diciendo que no conocía el presupuesto del que hablaba el presidente.

Al revisar el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para 2024, radicado el pasado 29 de julio, no encontramos ningún rubro del Ministerio del Deporte destinado exclusivamente a fortalecer la Selección Femenina o la Liga Profesional. Sin embargo, hay un aumento de más del 30 por ciento en los recursos de esa cartera, comparado con 2023. 

Tomado del Proyecto de Ley del PGN 2024. Dirección General del Presupuesto Público Nacional.

Por otro lado, Myriam Ordoñez, integrante del colectivo Futbola –que lucha por los derechos de las mujeres futboleras– nos explica que no es tan sencillo como lo plantea Petro. “Que el gobierno pueda destinar presupuesto para impulsar el fútbol femenino es una cosa, pero que eso tenga como consecuencia el apoyo a la Liga Femenina, es otra. ¿Por qué? Porque la Federación y la Dimayor tienen unos parámetros y están regidos por reglamentos de Conmebol y de FIFA”. Myryam se refiere a un esquema de financiación en el que la principal responsable es la Dimayor: o sea, los clubes y sus patrocinadores, quienes cubren la nómina, el alquiler de estadios y lugares de entrenamiento, entre otros.

Además, de acuerdo con María José García, abogada y vicepresidenta de la Asociación de Futbolistas Colombianas citada en este trabajo, la DIMAYOR se resiste a aceptar recursos del Estado porque ello implica un proceso de inspección, vigilancia y control más riguroso que el de la FCF. 

Myriam agrega que se deben hacer claridades sobre las declaraciones del presidente. “A través del Ministerio del Deporte, que opera todos los temas de presupuesto para el apoyo del deporte a nivel nacional, se podrían potencializar las escuelas de formación, incentivar la participación de las mujeres en los escenarios del fútbol, y eso se podría reflejar en que accedieran a una profesionalización”, concluye.

Al eterno limbo de la Liga se suman los enredos de la FIFA respecto a los incentivos económicos para las selecciones que avanzan en este Mundial. Giani Infantino, presidente de la asociación, afirmó hace algunos días que no podrán garantizar los premios para las jugadoras del Mundial, y que cada federación nacional se encargará de pagarlos. Ante la lluvia de críticas, Ramón Jesurún, presidente de la FCF, dio un parte de tranquilidad en medios diciendo que la FIFA enviará el dinero y ellos lo entregarán.

Aunque la promesa es pública, es difícil olvidar las salidas en falso de la Federación y Ramón Jesurún para con las deportistas. Solo esta mañana vimos cómo Jesurún las sorprendió antes del juego contra Marruecos, regalándoles celulares y tablets cuando lo que como equipo han pedido son condiciones equitativas y reconocimiento de su trabajo.

A mediados del año pasado, y con los sinsabores de la liga pasada, Jesurún aseguró que la Liga de 2023 sería “de un año entero”. Sin embargo, el calendario no muestra fechas para el segundo semestre.

Un veto que no acaba

El caso mencionado del veto de Daniela Montoya es solo uno de varios dirigidos a futbolistas que se han atrevido a denunciar, en diferentes momentos, la falta de garantías para su profesionalización y las omisiones de los premios económicos por su trabajo.

“La Federación ha demostrado conveniencia cuando los resultados son buenos (…) Pero las personas que se han atrevido a hablar de las cosas que no van en consonancia con el crecimiento del fútbol femenino siguen siendo vetadas. Pero no a través de un veto directo, sino que las omiten”, explica Myriam Ordoñez. 

“En este momento sigue habiendo casos (…) Yoreli Rincón tiene una trayectoria muy amplia, pero como se atrevió a hacer denuncias públicas, lamentablemente no fue tenida en cuenta en el Mundial”, concluye. Estas denuncias tienen que ver con el incumplimiento de la entrega de un premio por parte de la Federación a su equipo, Atlético Huila, que ganó la Libertadores en 2018. Por otro lado, voces del fútbol masculino como Óscar Córdoba, padre de la arquera Vanessa Córdoba, asegura en medios que su hija tiene un veto y que su talento no es valorado en el país. Esta ha criticado temas como la financiación de la Liga y la falta de compromiso con la entrega de premios a las jugadoras por su desempeño.

Como Daniela Montoya en 2016, Yoreli Rincón, Isabella Echeverri, Natalia Gaitán y Vanessa Córdoba, todas figuras del fútbol femenino colombiano, no han sido llamadas a la Selección desde la Copa América del año pasado. Aunque l caso de Daniela Montoya evidenció que sí existen represalias contra quienes alzan la voz, los directivos de la FCF siguen argumentando que se trata de decisiones técnicas y relevos generacionales.

***

Recuerda seguir a MANIFIESTA en Twitter Instagram

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar