ECOS ANCESTRALES: Aislados en el siglo de la hiperconexión

Podcast ‘Ecos ancestrales, aislados en el siglo de la hiperconexión’. Collage realizado por Andrea Ospina.

¿No resulta paradójico que, en el siglo de las telecomunicaciones, no hemos podido llegar con información oportuna a toda la población? Ante ese vacío, los pueblos indígenas encontraron formas de responder al desafío de la COVID-19 desde la organización propia, la transmisión de mensajes por radios comunitarias y la utilización de saberes ancestrales en Ecuador, Bolivia y Colombia.

La producción y realización de este podcast se llevó a cabo por : Andrea Ospina (Colombia), Angela Montilla (Colombia), Jackeline Beltrán (Ecuador), Miriam Jemio (Bolivia) y Lourdes López (Bolivia). Al final podrán encontrar el resto de los créditos.

La pandemia del coronavirus llegó a las comunidades indígenas de Latinoamérica mientras éstas eran  asediadas  por la violencia, los incendios y la sequía, a finales del primer trimestre de este año.

La primera acción de los indígenas de la Amazonía, por ejemplo, fue autoaislarse para evitar los contagios. A pesar de ello, en septiembre, ya habían registrado 1.749 muertes y 58.000 contagios, en 239 pueblos de la cuenca amazónica, como lo hicieron conocer durante la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas.

Foto: recuperada de la web de CEJIS (www.cejis.org)

En aquella ocasión, José Gregorio Díaz Mirabal, autoridad de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), leyó una carta para los participantes: “No deja de ser irónico que en ‘el pulmón del Planeta’ estemos usando máscaras para lidiar con el humo mientras buscamos controlarlo o buscando tubos de oxígeno para que nuestra gente sobreviva al cruel Covid-19. Porque tenemos que decirlo: en la Amazonia, tampoco podemos respirar”.

La vulnerabilidad de los pueblos originario de América Latina se agudiza  por el limitado  acceso a salud  y  educación y también por la pobreza y -no obstante esa evidencia- el saldo de las respuestas de los gobiernos a estas necesidades es negativo, según Álvaro Pop, secretario del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe  (FILAC).

“A la vuelta de todos estos meses hemos fracasado… Ha sido verdaderamente poco lo que se ha podido hacer en términos de una capacidad transformadora, que verdaderamente cambie los presupuestos y sistemas de salud y que permitan la atención a poblaciones indígenas en la región”.

Un fracaso atribuible a la inacción de los gobiernos pues, según el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe  (FILAC), la  organización y coordinación entre líderes e indígenas resultó  en más de 50 acciones frente a la Covid-19. 

Información, prevención y acceso a la salud, el cinturón de seguridad

“La salud humana depende no solo de una atención médica fácilmente accesible. También depende del acceso a información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los medios para protegerse a uno mismo, a su familia y a su comunidad”.

Ese fue el pronunciamiento de un grupo de expertos internacionales en derechos humanos, el 19 de marzo de 2020, cuando el coronavirus apenas aterrizaba en Latinoamérica. Pero ese llamado de atención a los Gobiernos,  y otros que llegaron después,  no fueron suficiente para que estos adoptaran medidas y protegieran a las poblaciones, sobre todo a las más vulnerables.

En julio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sostenía que la COVID-19 estaba afectando de manera desproporcionada a los pueblos indígenas, exacerbando las desigualdades estructurales subyacentes y la discriminación generalizada.

“La pandemia de coronavirus presenta riesgos aún mayores para los pueblos indígenas cuando no se dispone de información pública sobre la prevención y el acceso a la atención médica en los idiomas indígenas… En algunos casos, carecen de acceso a la electricidad y a menudo no pueden acceder a Internet u otros canales de comunicación”, expresa parte del comunicado.

“Tenemos que reconocer que el Internet entró en un mundo en el cual no todos tienen las mismas condiciones de acceso y por lo tanto se está convirtiendo en un indicador de la desigualdad más que de la oportunidad”. (Álvaro Pop, secretario de FILAC)

En  voz propia dicen lo mismo indígenas de Bolivia, Colombia y Ecuador, pero también nos cuentan cómo -ante la falta de acciones eficientes y oportunas de los Estados- desde la estructura natural de sus comunidades encontraron soluciones para informarse y actuar frente a la enfermedad que ya cobró la vida de más de 1,2 millones de personas en todo el mundo.

Puedes escuchar el pódcast acá:

La reactivación de Redes Comunitarias Económicas, así como la traducción de las medidas sobre la prevención coronavirus a sus lenguas, el uso de recursos y medios de comunicación tradicionales que van desde la instalación de parlantes públicos, definición de contenidos de radios comunitarias, distribución de panfletos y programas de televisión local; distribución de jabón casa por casa, fueron otras de las acciones asumidas por los Pueblos Indígenas, según la FILAC.

Además, los habitantes naturales de estas tierras, apelaron a la heredad ancestral sobre  plantas medicinales para contrarrestar algunos de los síntomas de la COVID-19. Esta es otra historia,  y  la contaremos en un segundo episodio.

Podcast ‘Ecos ancestrales, aislados en el siglo de la hiperconexión’. Collage realizado pro Andrea Opsina.

Esta historia fue creada en la Mediatón #Resonar, organizada por Chicas Poderosas y la UNESCO, con el apoyo de Google News Initiative. Para escuchar todas las historias sonoras creadas de forma colaborativa e interdisciplinaria por mujeres y personas no-binarias de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, visita chicaspoderosas.org/historiasresonar 

CRÉDITOS:

Producción y realización: Andrea Ospina (Colombia), Angela Montilla (Colombia), Jackeline Beltrán (Ecuador), Miriam Jemio (Bolivia) y Lourdes López (Bolivia).

Reportería y transcripción: Ángela Montilla, Miriam Jemio, Lourdes López y Jackeline Beltrán

Confección de guiones literario y técnico: Jackeline Beltrán y Andrea Ospina.

Edición y diseño de sonido:  María Lourdes López

Edición y revisión general de textos: Miriam Jemio y Ángela Montilla   

Composición de imagen: Andrea Ospina.

Locución y traducción de fragmentos del libreto:  Elías Condori (Aymara), Marilin Carayuri y Marco Casiano (Guaraní)

Asesor de mezcla: Elias Condori

Reconocimiento especial a Elías Condori, compositor e intérprete de “Pieza altiplánica”  en  instrumento de viento Quenacho. El autor cedió generosamente, por una vez, y sin fines comerciales el derecho de usar la tonada de su inspiración en el Podcast “Aislados en el siglo de la híper-conexión”.

Mentora: Selma Isabel Saravia

***

Puedes seguir a Chicas Poderosas en Twitter, Instagram y Facebook. No olvides seguir a MANIFIESTA en Instagram y en Twitter. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar