En el Magdalena crearon Alerta Violeta: el primer sistema de alerta temprana de feminicidios en el país

Ante el aumento de la violencia doméstica durante la cuarentena, la otra pandemia de la que no nos hemos librado en el país, un grupo de mujeres en el Magdalena decidió resistir y crear un mecanismo para ayudar a que no haya #NiUnaMenos en su departamento.

Foto cortesía de: Christina Jaramillo.

Desde que inició la cuarentena en el país, los casos registrados de violencia doméstica empezaron a aumentar, a la par de los contagios diarios por el virus que se empezaron a publicar a diario. Muy pronto se empezó a hablar de que Colombia tenía la urgencia adicional de tener que atender otra pandemia: la de la violencia de género, que muchas veces termina en un feminicidio que se pudo haber prevenido. Movimientos de mujeres como Estamos Listas empezaron a exigir acciones urgentes por parte del gobierno, declarando que estábamos en una #AlertaPorFeminicidios, que aún no se ha mitigado.

La ONU define las violencias basadas en género (VBG) como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Según datos de La Fundación Feminicidios Colombia, uno de los observatorios de violencias contra la mujer que hay en el país, ha habido al menos 80 feminicidios registrados durante la cuarentena. A pesar de que se presenta una disminución comparada con las cifras de las mismas fechas en 2019, ha habido un aumento inminente de los registros de violencia doméstica en el país, lo cual “resulta paradójico”, afirma la fundación. Sin embargo, los asesinatos de mujeres han aumentado este año a 152, 112 de ellos ocurridos durante el periodo de cuarentena. Muchos de estos casos están en verificación para comprobar si fueron feminicidios. Es por esto que Jennifer del Toro, Marián de las Salas Cantillo, Beatriz Hernández y Christina Cantillo, mujeres que lideran el Frente Amplio de Mujeres, red que se generó dentro de la ONG defensora de derechos humanos Calidad Humana durante la cuarentena, crearon Alerta Violeta en julio de este año, como una iniciativa para vigilar los casos crónicos, frecuentes e intensos de violencias basadas en género (VBG), con el objetivo de dar aviso oportuno y prevenir feminicidios y transfeminicidios.

Cortesía de: Christina Cantillo.
Intervención de: Jimena Madero.

Al 21 de agosto de este año, el Magdalena registraba cinco feminicidios, según la Fundación Feminicidios Colombia. De los siete transfeminicidios ocurridos en los primeros seis meses del año, uno ocurrió en este departamento. Christina Cantillo, cofundadora de Alerta Violeta, mujer trans y defensora de derechos humanos en la región, nos contó por qué es necesaria Alerta Violeta: “Muchas de las mujeres en el Magdalena estaban siendo violentadas: asesinadas y violadas. En los últimos meses han asesinado a dos mujeres trans trabajadoras sexuales. Una de ellas en el municipio de Ciénaga. Tuvimos otro caso en el municipio en el que otra  mujer fue asesinada por su pareja”.

El sistema de alerta se activa apenas reciben las denuncias de casos de las violencias basadas en género. “Por lo general, las mujeres se contactan con nosotros, o con las mujeres que conformamos el Frente Amplio de Mujeres para denunciar”, afirma Christina. Los casos deben cumplir con tres criterios para emitir la Alerta Violeta: cronicidad, frecuencia e intensidad, tres características de los casos potenciales de feminicidio, que la mayoría de veces son resultados de una espiral de violencia contra las mujeres que escala paulatinamente. El primero hace referencia a ciclos de violencias denunciados reiteradamente. El segundo señala un patrón repetitivo de maltrato y el tercero se refiere a los hechos de violencia que generaron impactos físicos y psicológicos severos en las víctimas. La alerta emitida debe generar una ruta de atención temprana, pues en la mayoría de los casos, las mujeres asesinadas denuncian situaciones de violencia intrafamiliar antes del hecho. El impacto que busca Alerta Violeta a largo plazo es la ruptura de la normalización y naturalización de las VBG en la ciudadanía y en las instituciones, para poder salvar la vida de cada vez más mujeres en el territorio.

Cortesía de: Christina Cantillo.
Intervención de: Jimena Madero.

Cuando el Frente Amplio de Mujeres comprueba que se cumplen los tres criterios, se comunican con la víctima, pregunta si hay antecedentes, si ya hay denuncia en la Fiscalía o en alguna otra entidad, comprueban la información que entrega la mujer y empiezan a trabajar articuladamente con la Secretaría de la Mujer de Santa Marta y con otras entidades: “Contactamos a la Fiscalía o a la entidad competente, nos articulamos con la Secretaría de Salud, la Comisaría de Familia, la Casa de Justicia, con el comandante de la Policía y activamos una línea inmediata”. Christina afirma que gracias al trabajo de la secretaria de la mujer de Santa Marta, Yunia Palacios, la reacción de las instituciones no da espera.

 Si la mujer está en peligro, Alerta Violeta garantiza que ella y sus hijes, si tiene, sean llevadxs a la casa refugio de Santa Marta (que se acaba de inaugurar) para que pasen un tiempo mientras otras entidades deciden la suerte del agresor. “En la casa les empiezan a brindar acompañamiento psicológico, jurídico y de educación económica para que pueda tener independencia, para que luego no nos diga ‘No, es que debo volver con mi esposo porque él es el que responde por mí y por los niños’”. Ese escenario que plantea Christina es un cuadro más común de lo que creemos. Hace poco, una de las mujeres que buscó ayuda con la red, les dijo que por favor pararan la ruta de atención. “Una mujer muy golpeada me dijo ya activada la ruta: ‘No, pero si se lo llevan preso, él es el que responde por nosotras’”. En ese momento, lxs abogadxs y sicólogxs de la red  activan el acompañamiento psicosocial para evitar que las mujeres vuelvan a caer en ciclos de violencia letales. Además del acompañamiento, las mujeres de la red conversan con las víctimas para demostrarles que otras, con ayuda oportuna, han podido liberarse de su agresor.

Los casos de maltrato en el departamento, desafortunadamente, siguen presentándose a diario “Estamos teniendo un caso de violencia contra la mujer diario, dos casos. Los fines de semana es muy triste ver que no damos abasto porque los casos incrementan. Es horrible”, confiesa Christina. Por lo anterior, iniciativas como Alerta Violeta están marcando la diferencia para las mujeres. En estos dos meses de trabajo, el Frente Amplio de  Mujeres ha emitido 78 alertas violeta que han dado resultado. Es decir, han podido salvar la vida de 78 mujeres.

* Si estás en el departamento del Magdalena y estás siendo víctima de violencia de género, puedes comunicarte con Jennifer del Toro, psicóloga y directora del Frente Amplio de Mujeres:  3222195588 y con Christina Cantillo, cofundadora de Alerta Violeta: 3215578953. Además, aquí te dejamos los canales de la fundación Calidad Humana, a través de los cuales también puedes pedir ayuda.

Correo: frenteampliodemujeresong@gmail.com
Instagram: @fundacioncalidadhumanaong

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar