La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un derecho fundamental. Sin embargo, en Colombia ese derecho está en tensión: está como delito dentro del Código Penal, pero fue despenalizado parcialmente por la Corte Constitucional en 2006 gracias a la sentencia C-355 en tres contextos específicos: cuando el embarazo es producto de violencia sexual, la vida del feto es inviable y cuando la salud física o mental de la mujer o la persona gestante está en riesgo.
Desde entonces, mujeres y niñas fueron amparadas por la norma para acceder a abortos legales y seguros en el país. Pero la atención no avanzó con la misma rapidez que la norma, pues seguían enfrentándose a múltiples barreras como el poco o nulo acceso a la información sobre IVE, la falta de información por parte del personal de salud, mínimos protocolos de atención y estigmatización.
Por eso cuatro años después, a través de la sentencia T-585 de 2010, el mismo tribunal obligó a las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud IPS y a las Entidades Promotoras de Salud EPS, independientemente de si son públicas o privadas, laicas o confesionales, a que cuenten con “un protocolo de diagnóstico rápido” para los casos en los que la mujer, niña o persona gestante acuden a la causal de salud para acceder a la IVE. Lo anterior debido al caso de una mujer en Villavicencio a quien le negaron la IVE, a pesar de su embarazo de alto riesgo. En parte, esta sentencia quería evaluar qué tanto estaban cumpliendo las EPS e IPS con la sentencia C-355.
No obstante y a pesar de estar como un derecho constitucional en el papel, las mujeres, niñas y personas gestantes siguen encontrando barreras después de 15 años de la despenalización parcial del aborto en Colombia. En este especial #NoNieguesMiDerecho, investigamos durante cuatro meses las distintas fallas en las EPS y las IPS cuando se solicita una IVE en el país. Es decir, ¿Qué obstáculos ponen las redes e instituciones de servicios de salud, y qué actitudes y prácticas de profesionales y prestadores de servicios de salud representan serios obstáculos para el acceso seguro y oportuno a la IVE en Colombia?
EPS con más PQRD relacionadas con IVE en Colombia
En la siguiente visualización encontrará las 10 EPS con más Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) ante la Superintendencia de Salud. Todas interpuestas entre enero de 2014 y julio de 2021 por obstaculizar la IVE. En las convenciones encontrará los años y el total de quejas recibidas en cada uno de ellos. Estas cifras las puede comparar con el número de PQRD que recibió cada una de las EPS en cada uno de los años.
Encontramos que distintas EPS e IPS han negado o dilatado abortos en Colombia. Interrupciones que cabían bajo cualquiera de las tres causales. Por ejemplo, los casos de este tipo que ha acompañado La Mesa por la Vida y Salud de las Mujeres son de mujeres y niñas que buscaron asesoría legal. Pues después de solicitar la IVE, su derecho fundamental fue vulnerado. Además, el 85 por ciento de estos casos fueron de mujeres en el segundo trimestre de embarazo que ya estaban avanzadas en su gestación. Lo anterior porque en el primer trimestre encontraron obstáculos de estas entidades, que no les permitieron abortar.
En los últimos seis años, la Superintendencia Nacional de Salud, la entidad encargada de proteger, promover, y velar por el cumplimiento igualitario de los derechos de las personas en el sistema de salud, ha recibido 338 PQRD contra EPS e IPS porque no programan procedimientos quirúrgicos, demoran trámites relacionados con la IVE, niegan autorizaciones de procedimientos, incumplen normas técnicas y guías de atención, no asignan citas médicas necesarias, someten a las mujeres, niñas y personas gestantes a tratos indignos o deshumanizados y demoran la autorización de cirugías relacionadas con IVE.
Motivos de las PQRD relacionadas con la IVE entre 2016 y 2021
En esta gráfica encontrará el top tres por cada año de los motivos por los cuales mujeres y niñas interpusieron PQRD ante la Supersalud contra distintas EPS. Puede filtrar uno o varios de los motivos.
Las mujeres que más han denunciado ante la SuperSalud en ese periodo de tiempo tienen entre 18 y 37 años.
Edad de las mujeres que interpusieron PQRD relacionadas con IVE ante la SuperSalud
Esta gráfica muestra los grupos de edad de mujeres y niñas que pusieron PQRD relacionadas con IVE de 2011 a julio de 2021. En cada año está el total de quejas recibidas. Haga click en cada uno de los años para saber el porcentaje de quejas que corresponde a cada uno de los grupos de edad.
¡Bienvenidxs a #NoNieguesMiDerecho Un especial que le hace veeduría al sistema de salud colombiano para garantizar nuestro derecho a decidir. La primera entrega de esta investigación se centra en Bogotá: la capital es la región del país que más acompañamientos le pide a la organización de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. También la que más reporta quejas, peticiones, reclamos y denuncias por obstáculos a la IVE en el sector salud ante la SuperSalud. En este reportaje conocerán las historias de Mariana* y Elsa*, dos bogotanas que solicitaron IVE ante sus EPS: Compensar y Famisanar. Mientras Mariana nunca obtuvo respuesta, Elsa pudo acceder a su derecho, pero en el camino algunxs miembrxs del personal de salud fueron violentxs hacia ella.
Para leer el reportaje, haz click en la siguiente imagen.
[widgetkit id=»18″]***
Esta investigación fue realizada por Laura Tatiana Peláez Vanegas. El tratamiento de datos y el apoyo periodístico estuvieron a cargo de Juliana Mateus y Santiago Naranjo. En La dirección editorial estuvieron Nathalia Guerrero y Jeremy Caplan. Las ilustraciones las hizo Megumi Cardona. Esta investigación es el resultado de la beca ‘A Digital Path to Entrepreneurship and Innvoation for Latin America’, del International Center for Journalists, ICFJ.

***
Sigue a Tatiana en Twitter, y sigue a MANIFIESTA en Instagram,Twitter y Facebook.