Prevenir, actuar y señalar violencias basadas en género y otros escenarios de riesgo en festivales de música va mucho más allá de lo que el público puede hacer, y también va mucho más allá de lo que pueden hacer quienes organizan estos festivales.
Es decir, para afrontar esta problemática en espacios tan masivos y con tantas variables que pueden salirse de control, tenemos que alejarnos de la ingenuidad. Debemos tener claro que la posibilidad de ser víctima de violencia o ponernos en riesgo durante un festival de música o espacio de fiesta no se elimina con una publicación de les organizadores rechazando la violencia, el abuso o la discriminación. Pero tampoco se elimina con un público activo que identifique, señale y denuncie estos escenarios dentro de un festival.
Si hay algo cierto es que evitar estas situaciones, o al menos minimizarlas, siempre va a ser un trabajo conjunto entre varias partes. Pero lo que sí es necesario que exista, de todas las partes, es voluntad.
Esta nueva edición del Festival Estéreo Picnic nos parece una gran oportunidad para hablar de las fiestas, y sobre todo los festivales de música, como espacios que deben ser cuidadosos y que, de forma consciente, deberían proponerse a identificar, combatir y mitigar escenarios de violencia y de riesgos. ¿Por qué hacerlo? Porque es necesario que nuestros espacios de ocio y placer también tengan veeduría, políticas y protocolos de cuidado y seguridad, tal y como los espacios laborales, por ejemplo.
Con los años, este festival y Páramo, la promotora realizadora, han demostrado una voluntad para combatir y mitigar la violencia basada en género, la discriminación y el riesgo por consumo en sus espacios. El año pasado, por ejemplo, activaron una línea de Whatsapp para recibir casos de acoso, abuso y otras formas de violencia y darles tratamiento. Asimismo, en el Baum Festival del año pasado, realizaron una alianza con la Secretaría de la Mujer para tener el primer punto de atención físico destinado a mujeres y diversidades en un festival de música.
Este año, la apuesta por el cuidado en el FEP crece con OASIS, un espacio físico en alianza con la Secretaría de la Mujer y la Red Comunitaria Trans para ‘el cuidado colectivo’. Este incluirá atención a violencias basadas en género, testeo de sustancias en alianza con Échele Cabeza, mínimo vital de agua, una zona de recuperación y asesoría sobre distintos temas del festival.
Sin embargo, la inauguración de este espacio no garantiza que quienes asistan al festival van a estar exentes de discriminación, violencia basada en género o riesgo asociado al consumo. Por eso, desde MANIFIESTA diseñamos una guía festivalera con acciones concretas para que les asistentes podamos actuar desde nuestra agencia y posibilidades, y así lograr un evento placentero y cuidadoso para todes.
1. Primer mandamiento: cuidado no es seguridad
Lo primero que debemos tener en cuenta es que no existe un festival 100% seguro para sus asistentes. Tanto les organizadores como quienes asisten pueden procurar un espacio cuidadoso. Pero ninguna parte puede prometer un ‘espacio seguro’. Partir de una noción realista puede hacer la diferencia para el evento al que vamos a ir. También nos hace responsables de nuestro autocuidado y de acciones de cuidado y prevención que podemos realizar para evitar cualquier escenario de violencia o riesgo, no dejarle toda la responsabilidad al festival. Recuerda que pasarla bien depende de todes.
2. Prepararse previamente es un acto de autocuidado
Ya sea que vayas un día, o los cuatro completos, prepararse para el FEP, o cualquier festival, es la clave para que sea una buena experiencia. No se trata solo de tener ropa y zapatos que aguanten lluvia y barro. Prepararse previamente va desde planear la maleta o canguro que vas a llevar, comprar algo que proteja tus oídos del volumen alto, hasta cuadrar el transporte con tu parche pensando en los horarios en los que vas a ingresar. Incluso conseguir con antelación la sustancia o sustancias (recuerda que mezclar ciertas sustancias es muy riesgoso) que vas a consumir durante el festival y testearlas.
3. Define tu parche seguro para el festival
Como cuando en una marcha nos organizamos por grupos para mantenernos a salvo, un festival está lleno de variables que no vamos a poder controlar. Claro, no es comparable una marcha a un festival, son contextos muy diferentes, pero entienden nuestro punto. Es importante que, en caso de que las cosas no salgan bien, tengan a su parche todoterreno que les va a ayudar en cualquier situación. ¿Qué amigues te asistirían si te da la maluquera, te da malviaje, o te acompañarían una hora caminando por fuera del festival hasta encontrar el transporte? ¿Tu mente saltó de una con algunos nombres? Esos son los indicados.
4. No solo definas un punto de encuentro con tu parche: define dos
Tenemos una mejor recomendación que solo definir un punto de encuentro con tu grupo de amigues, y es definir dos puntos. Ubiquen un punto de encuentro para tocar base cada par de horas dentro del festival. Y que ese mismo punto sea el punto de encuentro final antes de salir del evento. Pero si al final algune no aparece, definan un segundo punto de encuentro por fuera del festival, de camino a su transporte. Así, si el evento termina y deben salir, saben que la persona perdida tiene otra oportunidad para encontrarles en un punto afuera.
5. ¡#MínimoVitalDeAgua ya!
La gente joven en Bogotá se está muriendo al salir de fiesta. Se han muerto por consumir de manera irresponsable, pero también se han muerto porque las promotoras de fiestas y festivales le han dado un manejo pésimo a estas situaciones urgentes. Una situación repetida en estos casos es que el evento no garantizó agua a sus asistentes. La hidratación es un elemento vital para todas las personas en una fiesta, sobre todo para quienes consumieron alguna sustancia. Por ejemplo, el consumo de agua constante en personas que consumieron drogas como alcohol, MDMA o Ketamina puede hacer la diferencia entre un buen rato o un escenario riesgoso. Para esta ocasión, el festival promete que en la zona de Oasis se garantizará agua. Sin embargo, destina algo de tu dinero a comprar agua e hidratarte durante el festival. ¡El agua es vida!
6. No solo escuches a tu cuerpo cuando consumas sustancias: ¡infórmate sobre lo que estás consumiendo!
Escuchar a nuestro cuerpo cuando consumimos sustancias a veces no basta. Depende de lo que estemos consumiendo, de su calidad, y del ‘set’ o el contexto en el que lo estemos haciendo. Por eso tu consumo debe ir acompañado de información previa sobre la sustancia que vas a consumir (dosificación, interacción con otras sustancias, duración, etc.), hidratación, un buen ambiente y buena compañía. También un plan logístico con base en lo que hayas consumido y lo que vaya a durar. Por ejemplo: consumir altas dosis de ácido poco antes de terminar el festival estando sole y sin un plan definido de salida no sería un buen acto de autocuidado, por ejemplo. Y en general no recomendamos consumir altas dosis de ácido para un festival.
7. Seamos proactives: ¡entre todes nos cuidamos!
¿Ves a una chica que parece borracha drogada y está sola? ¿Hay una pareja peleando y el hombre parece estar ejerciendo algún tipo de violencia contra ella? ¿Estás viendo una pelea física en algún sitio del festival, o a una persona perdida buscando su transporte por fuera del evento? Es preferible pasar la pena de ser ‘sapo’ a ser indiferentes ante situaciones en las que podemos ayudar. No sobra preguntarle a alguien si quiera agua o si quiere ir a un punto de salud. O avisarle a alguien de logística sobre una posible situación de violencia. Actuar rápido puede hacer la diferencia ante situaciones que se pueden salir de control. Recuerda actuar con cabeza fría, no escales situaciones de violencia con más violencia.
8. Ubica puntos claves en el festival
El punto de salud, el punto de Échele Cabeza, y ubicar a personas de logística en el escenario en el que estés son medidas de autocuidado y de cuidado colectivo que pueden hacerles la vida más fácil en caso de enfrentar alguna situación de riesgo.
9. Pásate por el punto de Oasis
Ya sea para testear lo que vayas a consumir, hidratarte, o pedir información sobre cómo el festival manejería episodios de abuso, es importante que conozcas este lugar habilitado por el festival. Recuerda que la Secretaría de la Mujer, La Red Comunitaria Trans y Échele Cabeza están sumando esfuerzos para procurar un festival libre de violencias y escenarios de riesgo.
10. Planea toda tu logística sin depender de la señal
Si es tu primera vez yendo al festival, te tenemos una mala noticia: la señal muere durante gran parte del evento. Es probable perderse del parche, terminar sole por momentos y que no entren las llamadas. Por eso es importante cuadrar una logística a prueba de señal. Algunos parches usan bombas inflables o la luz del celular amplificada con una botella de agua para ubicarse fácilmente. Otros parches incluso llevan walkie talkies, podría ser una buena idea.
Y recuerda: ¡El placer y el disfrute va de la mano del cuidado colectivo y del autocuidado!
***
Recuerda seguir a MANIFIESTA en Instagram, Twitter y Facebook.