Las influencers de derecha: ¿De qué hablan las que hablan de ‘la vida’?

Una vez más estudiamos el despliegue de la ‘extrema derecha 2.0’ en Colombia, pero ahora desde los perfiles de sus influencers en redes sociales. ¿Qué tan vinculadas están con las movidas políticas y electorales? ¿Cuáles son sus temas favoritos para tuitear o hacer reels y TikToks? ¿Qué tan cerca están de las juventudes? Aquí les respondemos.

“Los países donde la religión, católica u ortodoxa, ha marcado más la historia, son los países donde estas formaciones políticas mantienen posiciones más radicales: pro familia tradicional, antiaborto, anti derechos LGBTIQ+”. Así explica el historiador y docente italiano, Steven Forti, el concepto que creó: ‘extrema derecha 2.0’ o ‘nueva extrema derecha’. Este se refiere a las formaciones políticas en cabeza de personajes como Donald Trump, Nayib Bukele, Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni, Matteo Salvini y una gran camada de líderes estadounidenses, latinoamericanos y europeos que no son completamente fascistas ni populistas, pero beben de estas ideologías y lenguajes para amenazar la democracia.

Su cualidad sui generis, sumada a la preocupación por el avance electoral que ha tenido en Europa y América, llevó a Forti a caracterizarla: la nueva extrema derecha critica el multilateralismo, defiende valores ultraconservadores, es ultranacionalista, anti intelectual, provocadora y transgresora. Además es nueva porque su auge está determinado por el avance de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales.

Estas son el territorio de avance de la nueva extrema derecha. El campo en el cual puede amplificar discursos de odio mediante fake news y demás formas de desinformación sin mayores consecuencias. En este escenario, y gracias a Twitter, Facebook, Instagram y TikTok, esta nueva forma de la derecha ha llegado a electores indecisos, así como a jóvenes desencantados del modelo neoliberal, mostrándose como una tendencia rupturista y hasta rebelde.

La dependencia de la extrema derecha 2.0 a las redes se puede evidenciar en la cantidad de dinero que emplean sus líderes en estrategias digitales durante sus campañas. Uno de los ejemplos más escandalosos –y fascinantes– es el de ‘La Bestia’, el aparato propagandístico de Matteo Salvini, líder del partido Liga Norte de Italia, ex Ministro del Interior en 2019, ex candidato a Primer Ministro en 2022 y actual Viceprimer Ministro del gobierno de Giorgia Meloni. ‘La Bestia’ fue idea de Luca Morisi, un gurú digital que diseñó un sistema de monitoreo de redes basado en el sentiment analysis. Este, en pocas palabras, le permitía conocer la conversación dominante y el estado de ánimo de las audiencias y potenciales electores para tomar decisiones sobre qué contenidos publicar.

Tuits anti inmigración, en vivos diarios para criticar a la izquierda, pero también selfies y fotos de sus comidas, su casa y sus amigos, convirtieron a Salvini en uno de los políticos más populares de Europa. Y aunque sus más de cuatro millones de seguidores en Facebook no se vieron reflejados en los votos, hoy Salvini es Viceprimer Ministro y se sienta a la derecha de la Primera Ministra, y también representante de la extrema derecha, Giorgia Meloni.

En Colombia también encontramos polítiques que entienden esta lógica con sus audiencias y se han vuelto influencers. O influencers que se han vuelto polítiques. Es  el caso de Jota Pe Hernández, el senador de la Alianza Verde que le hace oposición al gobierno Petro. Jota Pe publicó su libro ‘De Youtuber a senador’ hace pocos días. En este explica cómo pasó de crear contenido político y trabajar en el comercio informal a ser uno de los congresistas más votados en las elecciones pasadas y el primer influencer en llegar al legislativo en Colombia.

También hay influencers que mueven agendas legislativas. Estas están relacionadas, sobre todo, con la “defensa” de la vida, la familia y las infancias. En MANIFIESTA revisamos sus discursos y el entramado de sus vínculos. Aquí algunos de sus perfiles:

Daniela Pérez. La Pereztroica

Dirigirse a sectores de la población que no se ven representados dentro del programa de gobierno o de colectivos cada vez más visibles en las calles, por ejemplo, es la clave de estas influencers. Tienen claro el sentiment analysis al que nos referimos. Reconocen, incluso, sus posturas generan rechazo porque se salen de lo que es tendencia. Y esa pose outsider es otro rasgo de la extrema derecha que, de nuevo, busca mostrarse rupturista y rebelde. 

Daniela Pérez es una cantante y youtuber católica. Tiene más de un millón de seguidores en Instagram, más de 329.000 en TikTok, 2.59 millones de suscriptores en Youtube y una lista de polémicas encima. En 2021 publicó un video en TikTok en el que se manifestaba contra el aborto, partiendo de que ella había sido una hija no deseada. “Puedes mirarme a los ojos y decirme que yo no merezco estar viva, no fui una niña deseada. Fui de esos casos donde fallan los métodos anticonceptivos y mis papas ni siquiera se habían graduado para poder mantenerme. Así que mírame a los ojos y dime que era mejor que me mataran, a que no me desearan y que por no tener los recursos merecía morir”, dice en el video.

Ya desde 2018, esta influencer hacía declaraciones públicas sobre el aborto en clave religiosa. Aunque su perfil sea el más arquetípico –una estética rosa y monólogos de temas variados–, así como el que más se nutre de cultura pop (publicaciones de música, relaciones amorosas, viajes, comida), su discurso pasivo-agresivo y anti intelectual de la “defensa” de la vida se enmarca en una formación política clara. 

La Pereztroica no solo ha hecho declaraciones antifeministas (como estas del ocho de marzo de 2021: “El movimiento feminista te hace creer que luchan por ti, por nosotras, por todas. Pero exigiendo el aborto en su agenda están dejando de lado a millones de niñas a las que ni siquiera les respetan el derecho a nacer”), también ha publicado fotos junto al politólogo argentino Agustín Laje, líder antiderechos de reconocimiento global, quien suele hacer oposición al gobierno de Petro en redes. 

Es claro que un encuentro de este tipo no es inocuo, pues además del abrazo con Laje, Daniela Pérez agradece la oportunidad a Conciudadanos, una fundación de “formación” política ultraconservadora (con 13.000 seguidores en Instagram), y la iglesia de John Milton Rodríguez, Misión Paz.

https://www.instagram.com/p/CdKU2BTNrc5/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Andrea Garzón Contreras: Internacionalista, integrante del Comité Promotor del Referendo ‘Provida’

¿Cuándo alguien se convierte en influencer? Según la RAE, son aquellas personas capaces de influir sobre otras, principalmente a través de las redes sociales. A esto sumaríamos la creación de contenido y el alcance entre sus audiencias. En el caso de Andrea Garzón estas variables no se cumplen a primera vista. En Twitter tiene 3.305 seguidores y en Instagram un poco más, 5.598. Y aunque no son cifras exorbitantes, Andrea Garzón es una de las principales voceras de Unidos por la Vida, la plataforma antiaborto más grande del país, creada en 2006, luego del fallo de la Corte que despenalizó el aborto bajo tres causales. ¿Por qué?

Esta plataforma reúne organizaciones y personajes en torno a mecanismos de participación ciudadana y movilización digital y en calle para “acabar” con nuestro derecho constitucional a abortar de manera legal hasta la semana 24. Andrea es la cara visible en los reels de Instagram de Unidos por la Vida Colombia, una cuenta con más de 13.000 seguidores. En Twitter tienen 16.200.

La más reciente cruzada contra el aborto en la que está participando esta plataforma es el ‘referendo provida’, como lo llama su comité promotor, el cual integra Andrea. Su nombre aparece junto al de Milla Patricia Romero, María del Rosario Guerra, John Milton Rodríguez, Eduardo Pacheco, Esperanza Andrade, Juan Diego Gómez, Nubia Posada y Fluvia Arboleda, quienes desde su lugar en la política, la academia y la religión tienen la misión de entregar casi dos millones de firmas este sábado 15 de abril para continuar con el referendo constitucional. Además de estos vínculos, la página de Twitter de Andrea deja ver su simpatía por congresistas de oposición y de posturas de derecha, quienes hoy lideran la agenda antiderechos en el legislativo oponiéndose al aborto y la educación sexual integral.

En 2020, esta internacionalista participó junto a Jesús Magaña, presidente de Unidos por la Vida, en una conversación sobre ‘el negocio oculto de los abortos’, organizada por el medio colombiano El Nodo, con 24.000 seguidores en Twitter. En medio de sus intervenciones, Andrea negó la legitimidad de los derechos sexuales y reproductivos.

“Vamos a salvar a todos los bebés que están amenazados de ser abortados”, dice en uno de los últimos reels sobre la carrera de recolección de firmas del Referendo.

Juliana Alvarado Romero: Influencer católica y cercana a Milla Romero

Juliana es estudiante universitaria, y otra cara visible de Unidos por la Vida y el Referendo Provida. Sus videos se difunden también por cadenas de WhatsApp. En TikTok tiene más de 47.000 seguidores, 5.902 seguidores en Twitter y 4.506 en Instagram. Su crecimiento en TikTok se puede interpretar como éxito entre audiencias jóvenes, que prefieren contenidos de corta duración y fáciles de entender. Según datos de la agencia digital We are social, esta red ya alcanzó los 20 millones de usuarios en Colombia, de los cuales 54% son mujeres y 46% son hombres. Aunque no hay datos sobre las edades, la tendencia global habla de que TikTok es compatible con usuarios menores de 30 años.

El discurso de Juliana Alvarado se concentra en la crítica al gobierno de Petro, la oposición al proyecto de ley de educación integral en sexualidad y, recientemente, desinformación sobre el caso Beatriz vs. El Salvador. “Beatriz, que deseaba ser madre, guiada por un miedo a la muerte, acude a los tribunales para ver si puede practicarse un aborto (…) varios profesionales de la salud demuestran en los tribunales que Beatriz no corría ningún peligro”, cuenta Juliana en un video del 6 de marzo, cuando el caso presentado ante la CIDH expone que quince médicos le advirtieron que debía interrumpir el embarazo por riesgos de salud.

“Se induce el nacimiento con una cesárea a las 26 semanas de ‘Leilani’, que es su hija. Leilani nace, llora, respira y es abrazada por su madre Beatriz, sin embargo fallece cinco horas después”, agrega la influencer, en contra del relato de la familia de Beatriz –que reclama que el estado salvadoreño negó un procedimiento vital para la joven– y los hechos que estudia la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un ejercicio de difusión de desinformación que además es deshumanizante. 

La influencer es cercana a la ex senadora y promotora del Referendo, Milla Patricia Romero, así como al Centro Democrático. Milla Romero comparte sus contenidos entre una audiencia de 8.651 seguidores en Twitter. En este video publicado en las redes de Romero, vemos a Juliana junto al padre José David Cañas de la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Cúcuta, recogiendo firmas para el Referendo durante la semana santa. Por otra parte, la influencer fue militante del partido de Álvaro Uribe. Según esta lista de funcionarios y dependencias, Juliana Alvarado se desempeñó como subcoordinadora de sectores en Cúcuta.

Vanessa Vallejo: Economista y periodista de El American

142.900 seguidores en Twitter y un portal sensacionalista de derecha llamado El American, con sede en Estados Unidos pero publicado en español. Estos son los dos canales de amplificación de la periodista y economista colombiana Vanessa Vallejo. En 2019 su nombre sonó con fuerza por cuenta de acusar de ‘violador’ al senador de Comunes y ex FARC-EP, Carlos Antonio Lozada. Un juzgado de Bogotá falló a favor del senador y exigió a Vanessa retractarse de su publicación en el portal PanAm Post, medio fundado por un empresario venezolano y dedicado a denunciar las llamadas ‘dictaduras del socialismo’ en América Latina.

Desde El American, su propio medio, esta influencer sostiene que el presidente Petro es el brazo político de las guerrillas colombianas. Además, durante la campaña presidencial aseguró que el entonces candidato era un peligro porque sería presidente por tres periodos, gobernaría a través de estado de excepción y expropiaría como en el modelo venezolano. Todas estas afirmaciones son desinformativas. Según la organización Linterna Verde, que hace seguimiento a la conversación digital desde una perspectiva de derechos humanos, en los tres tiempos electorales que vivimos el año pasado en el país se fortalecieron algunas narrativas de desinformación, en parte gracias a que las plataformas no aplicaron sus políticas para combatirla de manera estricta. Es por estas variables que discursos como el de Vanessa Vallejo tuvo y seguirá teniendo alcance entre electores insatisfechos y sectores ultraconservadores.

Como directora del medio ha sido invitada a espacios de debates, en los cuales ha hecho declaraciones que pueden considerarse afrentas contra la democracia y el ejercicio informativo. Por ejemplo, el cinco de diciembre del año, pasado más de un mes desde las elecciones presidenciales en Brasil, cuestionaba el triunfo de Lula Da Silva sobre Bolsonaro de manera abierta.

A su discurso de difamación se suman el antifeminismo y el culto a políticos como Donald Trump. Y, en el ámbito nacional, María Fernanda Cabal, quien encarna valores supremos de la extrema derecha 2.0. Sobre Cabal escribimos en ‘Estas son las mujeres que lideran la nueva derecha en Colombia’.
El pasado 8M, Vanessa publicó un video hablando de cuatro “mitos” en torno a la lucha de las mujeres trabajadoras. Aseguró que el feminismo moderno no ha ayudado. “Todo lo contrario, las perjudica (a las mujeres), fundamentalmente porque las hace creer que son unas víctimas”.

***

Recuerda seguir a MANIFIESTA en InstagramTwitter y Facebook.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar