En el mes de la endometriosis celebramos la lucha para visibilizar esta enfermedad con nuestro especial #MenstruarSinDolor. Porque asociar nuestra menstruación con dolor intenso es patriarcal, y hablar de nuestra salud uterina es resistencia.
Investigación y textos: Juliana Mateus y Laura Tatiana Peláez / Edición: Nathalia Guerrero / Ilustraciones: Megumi Cardona
En marzo se celebra el Mes Mundial de la endometriosis. Una enfermedad crónica, sin cura, que ocurre cuando el tipo de tejido que recubre el útero, crece en otro lugar. Pero cuando hablamos de celebración nos referimos más a una lucha que día a día tiene que ampliarse en la sociedad. Lucha que se consigue a través de la difusión, la información y la concientización acerca de una enfermedad que afecta 176 millones de mujeres en el mundo. Sin contar disidencias de género, y sin contar a aquellas personas cuyo diagnóstico se puede demorar varios años. O quizá nunca llegar por falta de información, investigación y acceso en los sistemas de salud para acceder a un veredicto médico.
Nuestro especial #MenstruarSinDolor nace de la pregunta por la salud de nuestros úteros, de cuestionar esa idea que nos convenció de que los procesos naturales en nuestros cuerpos supuestamente deben doler, por el destino de ser mujer. En este especial editorial de tres partes ahondamos en qué consiste la enfermedad, en la experiencia que supone vivir con endometriosis en Colombia y la lucha contra la normalización del dolor que han impulsado las mujeres en América Latina, algo que en algunos países ha logrado proyectos de ley que reconocen esta enfermedad. Por eso este en MANIFIESTA queremos hablar de nuestros úteros, de la necesidad del autocuidado y de la lucha de millones de mujeres que padecen una enfermedad de la que pocas personas hablan.
¡Bienvenidxs a #MenstruarSinDolor!
La séptima temporada de la Liga Femenina, que va del 4 de febrero al 30 de junio, comienza en medio de diversas denuncias sobre las condiciones laborales de las futbolistas. A pesar de estos desafíos, equipos de tradición, figuras emergentes y jugadoras internacionales se preparan para mostrar su talento y seguir visibilizando el fútbol practicado por mujeres en Colombia.
Un trámite administrativo en las IPS dificulta el acceso de hombres trans a la interrupción voluntaria del embarazo, pero también a vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano y programar citologías. ¿Por qué? Sin lineamientos claros del MinSalud en estos casos, el acceso depende de la voluntad de las EPS y sobre todo de las IPS que prestan el servicio.
¿Qué significa ser una mujer iraní en los 2000? ¿Qué tanto, o qué tan poco, ha cambiado la situación para las mujeres en Irán los últimos 20 años? ¿Cómo es ejercer la prostitución en un país musulmán? Este thriller persa oscuro y descarnado responde a varias preguntas llevando al cine un caso de la vida real. Misoginia, periodismo, política y religión en este nuevo filme de Ali Abbasi.
Desde el 20 de enero el jugador brasilero se encuentra detenido, pues habría violado a una joven en una discoteca. ¿Por qué no se salió con la suya impunemente, como tantos jugadores de fútbol? En su nueva columna, Lilo Peñuela González analiza las diferencias en el caso de Dani Alves.
© MANIFIESTA 2021 Todos Los Derechos Reservados
Términos y Condiciones
Política de Privacidad