Bastaron cuatro días en Cali para que la líder social argentina Marianela Navarro reafirmara lo que sus años de experiencia militante le han enseñado: “La resistencia en Colombia la hacen la juventud y las mujeres”, sentenció durante la Misión de Solidaridad Internacional y Observación de Derechos Humanos, compuesta por varias organizaciones sociales que llegó el 25 de mayo motivada por la crisis social que estamos viviendo en el país.
Tras un recorrido nacional que paró en Cali, Bogotá, Medellín, Pereira y Popayán, el balance preliminar que hicieron público ayer tres de junio no fue positivo. Entre otras cosas, la Misión afirmó con seguridad que «Los derechos humanos están siendo violados en Colombia, y la comunidad internacional asume que no hay una condena contundente por parte de la institucionalidad».
El documento de diecinueve páginas, que incluye los principales hallazgos de las visitas a terreno arroja una conclusión alarmante: “El Estado colombiano debe ser investigado porque en el marco del Paro Nacional, y a través de sus fuerzas de seguridad regulares e irregulares, habría desaparecido, asesinado, torturado, abusado, perseguido, amenazado e intimidado a vastos sectores del pueblo colombiano”.

Además de esto, incluyeron cifras que soportan esta conclusión, dentro de las cuales se incluyen heridxs, desaparecidxs y asesinatos en todas las ciudades que visitaron. La labor de mujeres como Marianela fue clave para la Misión, así como las labores de muchas defensoras regionales que le han plantado durante toda la vida la cara a los regímenes en sus países.
Hablamos con varias: algunas dentro de la Misión, otras que han sido parte en otras misiones, y otras que la apoyan desde la distancia, para entender un poco la lectura regional que hacen estas voces líderes frente a lo que está pasando durante este Paro Nacional eterno en materia de violación a los Derechos Humanos.
Hecho registrado | Cali | Bogotá | Popayán | Medellín | Pereira |
Heridxs | 149 | 97 | 146 | 103 | |
Homicidios | 46 | 3 | 2 | 5 | |
Detenciones arbitrarias | 240 | 21 | 32 | 699 | 95 |
Desapariciones | 93 | 4 | 9 | 71 | 4 |
Delitos sexuales | 4 | 2 | |||
Violencia política | 2 | ||||
Ataques a activistas de DD.HH | 9 | 9 | 2 | ||
Ataques a voluntarixs de salud | 5 | 5 | 1 | 2 |
Un Paro Nacional con respuesta racista
Los inicios de Marianela fueron de la mano del movimiento piquetero, que debe su nombre a los «piquetes» o bloqueos, que realizaban para protestar en la crisis Argentina de los 90. Desde allí se convirtió en una lideresa social y docente reconocida, que hace parte del Frente Organizaciones en Lucha.
Como integrante de la Misión que visitó el país, Marianela estuvo ubicada en el Valle del Cauca, donde escuchó de primera mano los relatos de varias víctimas de abusos de la fuerza policial e incluso de ataques por parte de civiles. «La particularidad de Cali», hace la distinción la lideresa, «Es por un lado la actuación paramilitar y el fenómeno que se está desarrollando de limpieza social, particularmente en contra de las comunidades afrodescendientes, la discriminación laboral, el racismo».

El informe de la Misión es consciente de esto último. Así, una de sus denuncias, por ejemplo, es que en Puerto Tejada, en el Cauca, la mitad de las víctimas de la represión son negras. Otro ejemplo que refuerza el racismo estructural que estamos viviendo y que señala Marianela fue el ataque que vivió la Guardia Indígena en Cali el pasado nueve de mayo, donde nueve minguerxs fueron heridxs, incluida la lideresa indígena Daniela Soto Pinto.
¿Dónde están lxs desaparecidxs?
La Misión estuvo integrada también por Sergio Maldonado, hermano de Santiago Maldonado, un activista por los derechos del pueblo mapuche que duró 77 días desaparecido y luego apareció muerto en el río Chubut, en la Patagonia Argentina.
La desaparición de personas es una realidad que ha tenido que vivir el continente en cuotas repartidas por países durante diferentes momentos de su historia. Según denuncia La Silla Vacía, actualmente la Fiscalía están buscando menos de la mitad de personas desaparecidas en el marco del Paro Nacional reportadas por diferentes organizaciones.
Ayer la #MisionColombia presentó el informe preliminar a la Comisión de Paz de la Cámara de Senadores.
— Misión de Solidaridad Internacional y DDHH (@MisionDdhh) June 4, 2021
Agradecemos la predisposición y la gestión a @RoyBarreras
Continuaremos reforzando nuestra lucha para que se respeten los derechos humanos del pueblo colombiano. pic.twitter.com/Hspk8W6UNC
Los reportes hablan de 300 desaparecidxs aproximadamente. La Fiscalía está buscando apenas a 111, y alega que no tiene suficiente información para buscar los casos restantes.
Cuando el epicentro de las desapariciones en la región estuvo sobre Argentina, durante la época de Videla, un puñado de mujeres madres le plantaron la cara a la dictadura de aquel entonces, y crearon lo que ahora es la asociación de Madres de la Plaza de Mayo. Una de sus líderes, Norita Cortiñas, a sus noventa años aún exige justicia y lucha por la memoria de su hijo desaparecido.

A pesar de no estar presente en la Misión que visitó Colombia por riesgos a su salud, Norita, desde su casa en Buenos Aires, lleva en su mente a nuestro país: “Envío un gran abrazo al pueblo colombiano en nombre de mi hijo Carlos Gustavo que está desaparecido hace 44 años, yo les digo que los desaparecidos están presentes, yo les digo a todos ¡Hasta la Victoria siempre, venceremos, venceremos!”.
Norita menciona varias veces a las Madres de Soacha, con quienes se reunió hace unos años. “Desde Argentina seguimos paso a paso lo que está pasando en Colombia, repudiamos la violencia, especialmente contra los niños y las mujeres. Es hora de que el pueblo colombiano pueda vivir en paz”.
Solidaridad, la fuerza del pueblo contra el patriarcado
A pesar de compartir diferentes patrones dentro de un mismo marco de violencia estatal, las organizaciones de mujeres en América Latina también compartimos una profunda convicción por la justicia y la hermandad.
La solidaridad entre los pueblos y las mujeres ha sido, es y será una fuerza potente y transformadora cuando se trata de la lucha por una vida digna, como lo señala Marianela: “Es importante que nos hermanemos para resistir, así nos lo ha enseñado la historia del movimiento de resistencia del continente, pero también nos los ha enseñado el movimiento feminista».
✔Informe #MisionColombia ✔
— Misión de Solidaridad Internacional y DDHH (@MisionDdhh) June 4, 2021
🔴Solicitamos la mayor difusión del informe preliminar sobre la gravísima situación de violación a los Derechos Humanos en #Colombia
🔴Informe completo: https://t.co/CFmgfEKocm pic.twitter.com/aB61oDtg6O
Las mujeres, las juventudes y la población indígena son protagonistas de la resistencia ante el autoritarismo, las dictaduras y la violencia paramilitar. Así ha quedado claro ante los ojos del país y la región, en este Paro Nacional que el fin de semana completa 40 días.
La hermandad entre los pueblos oprimidos y saqueados históricamente ha demostrado ser una herramienta eficaz para quebrar un gran pacto patriarcal continental, pues sería imposible comprender la historia de la resistencia en América Latina, sin tener en cuenta el papel de las mujeres, las poblaciones racializadas, las juventudes y su articulación.
***
No te olvides de seguir a MANIFIESTA en Instagram, Twitter y Facebook