Bienvenidxs a esta nueva sección mensual de MANIFIESTA: nuestra selección de recomendadas culturales. Para finalizar enero les traemos literatura, música, artes plásticas y demás creaciones culturales hechas por mujeres en la región que nos inspiran.
#NoSoyTuMusa es nuestro nuevo espacio mensual de recomendaciones culturales de MANIFIESTA. Recomendaciones de mujeres sobre otras mujeres que nos inspiran. Cada mes diferentes mujeres conocedoras de lo que se está moviendo en los circuitos culturales locales nos van a estar seleccionando sus recomendadas entre literatura, música, artes plásticas, cine, baile y cualquier otra ñapita que se les enrede por ahí.
Quizá pocas veces en Colombia ha habido una conciencia tan profunda de visibilizar el trabajo de las mujeres en los sectores culturales como la que vivimos actualmente. Mujeres que se levantan contra prácticas de acoso en el cine y reclaman su lugar, mujeres que se unen para hacerse más visibles y masivas en los espacios literarios, mujeres que se abren camino propio con sus letras y su música en la industria musical. Colectivas, parches, alianzas e interdependencias que hacen un trabajo diario por enviar un mensaje: las mujeres en la cultura colombiana estamos juntas y estamos reclamando nuestros espacios.
Por eso este año, como parte de nuestros intereses editoriales, en MANIFIESTA queremos empezar a abrir un espacio cada vez más grande para amplificar el trabajo de las mujeres que nos inspiran en diferentes sectores culturales del país y la región. Mes a mes, y consultando a diferentes especialistas de las escenas culturales locales y regionales, vamos a estar dándoles nuestras recomendadas: mujeres en la música, el cine, las artes plásticas, la literatura, el baile, escultura, pintura, poesía, fotografía y demás creaciones, en donde el espacio para nosotras debe ser visibilizado y celebrado.
Para este mes invitamos a Daniela Trujillo, periodista con enfoque de género en la industria de la música y la cultura y participante del colectivo cultural sello y editorial bogotano In-correcto, a que nos diera sus recomendadas culturales de enero. Herramientas para el amor deconstruido, metarelatos de ciencia ficción caribeños, percepción del confinamiento plasmado en cuadros y mucho más en esta primera edición de #NoSoyTuMusa.
Libro: La mucama de Omicunlé
Autora: Rita Indiana

De la ciencia ficción hecha por mujeres poco se ha hablado y menos de las autoras hispanohablantes que se dediquen a ello. Rita Indiana, la artista de República Dominicana, conocida por la polivalencia de su arte y quien hace partícipe de su mundo narrativo y su propuesta estética a todos los formatos que de forma integral presenta, lanzó esta, La mucama de Omicunlé en el año 2015. Una novela que, a mi parecer, es una mezcla barroca y moderna en una sola entrega.
Querer introducirles a esta historia con una corta recomendación se queda apenas en una vaga descripción de todo lo que puede ofrecer, pues acumula una fusión de características propias de este género al que se adscribe con futuros distópicos, viajes temporales e inventos que solo funcionan en ese universo que contiene elementos del Caribe: ritos religiosos de la región, problemáticas como el tráfico de animales marinos, corrupción, contaminación, el trabajo mal pago y la frustración de los sueños sin cumplir.
La historia de Argenis, un artista recién despedido de un call center, invitado por un grupo de artistas que recolectan dinero con su obra para la reserva de animales marinos de una pareja adinerada que intenta conservar las especies del tráfico y Acilde, una mucama que recorre un largo camino luego de asesinar a su jefa para robar una cara especie que le ayudaría a comprar una pastilla ilegal para cambiar su sexo a masculino, toma forma narrativamente desde el interés de la autora en las drogas, el sexo en distintas presentaciones —desde lo sexual hasta lo sexuado— y por supuesto, la música. A partir de esto presenta a la isla del siglo XVII, y las problemáticas ambientales a las cuales se enfrentan en el futuro (que fácilmente podría ser nuestro presente), con el cumplimiento de una suerte de profecía que propone solucionarlas.
La obra es una gran apertura para conocer la producción literaria de este lado del mundo, pues podría decirse que Rita se consolida en este momento como una de las autoras contemporáneas hispanas más importantes de la región.
Libro: Crítica del pensamiento amoroso: temas contemporáneos
Autora: Mari Luz Esteban

Tras esos procesos de cuestionamiento de nuestros hábitos y relaciones, es necesario habitar uno de los conceptos que rodean constantemente nuestra vida: el amor. La concepción romántica del amor desde su nacimiento y su consolidación a lo largo de la historia nubló el hecho de poder pensar nuestras relaciones de otra manera más aparte de aquella. Sin embargo, tras la segunda ola de los movimientos feministas, uno de los elementos centrales fue replantearse la consolidación de la familia. De ahí en adelante solo han existido preguntas que han intentado tumbar, transformar o mejorar los preconceptos que nos fueron impuestos a muchas.
Mari Luz Esteban, médica y antropóloga, dedicada al estudio y cuestionamiento de la familia y la planificación, propone a lo largo de este libro —publicado en 2011—, no respuestas, pero sí bastantes luces que se muestran como un aporte para intentar dirigir nuestras relaciones a un lugar donde no estén guiados por ninguna norma, o más bien, por nuevas normas, más flexibles y constantemente cuestionables. De esa forma, recorre distintos escenarios donde tradicionalmente se concibe que el amor se reproduce: la familia, la maternidad, la identidad y el amor propio; pero también muestra el amor como resistencia, el feminismo y la sexualidad fuera de la heteronorma y además la posibilidad de un conocimiento a partir de una nueva visión del amor. La importancia de estos textos es principalmente la invitación a, con insistencia, comprender asuntos tan complejos como los relacionados con los sentimientos mismos, que aunque parecen irracionales, están mediados en su gran mayoría por todo aquello que se nos ha impuesto, incluso de manera errónea.
La versión digital y gratuita, la pueden descargar aquí.
Disco: Ábrete Sésamo
Artista: Sr Maniquí

Los proyectos cantautorales y también los solistas fueron de los que más tomaron fuerza en 2020, sobretodo proyectos liderados por mujeres en Latinoamérica. La tradición de lo que se conoce como nueva canción dejó una semilla que dio frutos durante la intimidad de la pandemia y el encierro de la habitación. De allí nacieron muchos de los grandes álbumes y EP’s del año pasado. Las nuevas formas y preguntas aparecieron y dieron como resultado todo tipo de productos musicales. Así llegó Ábrete Sésamo, el primer álbum de Mariel Espinosa, la artista ecuatoriana cuyo proyecto solista es Sr Maniquí.
Este trabajo me parece importante, no solo como un acercamiento a las artistas mujeres del país vecino, sino también porque plantea una difusión de varixs poetas, mujeres y disidencias, musicalinzándoles a través de la creación de un universo sonoro para cada poema, dando como resultado un trabajo muy rico en forma y fondo que explora cada proceso creativo de manera profunda: tanto de los autores, como de quien los sonoriza. Escucha su trabajo aquí.
Sencillo: ‘Templo Komodo’
Artista: Briela Ojeda

Al mismo auge cantautoral se une Briela Ojeda, pero esta vez hablando desde Colombia. Si bien su disco no ha salido aún, el sencillo homónimo nos presenta una muestra clara de lo que será su trabajo futuro, que verá la luz el próximo 19 de febrero de la mano del Sello – Incorrecto. Allí, entre melodías calmas y un formato muy sencillo, se devela toda una exploración del signo y la lengua, así como el reconocimiento de aquellos cuestionamientos internos que se producen en soledad.
La marca simbólica impresa en el trabajo de esta artista y su capacidad de hilar historias desde la complejidad del juego de palabras, brindaran para todo aquel que lo escuche la posibilidad de unirse al universo planteado. Pero asimismo, trasladar aquellas preguntas que son el eje del álbum a un universo propio. Escucha la canción acá.
Exposición: Disperse
Artista: Carolina Convers

De arte plástico, en lo personal, sé muy poco. La razón por la cual la exposición de la pintora bogotana Carolina Convers me es llamativa, no es ninguna otra más que entender el encierro desde otra arista a la cual casi nunca estoy muy expuesta: la representación visual. Disperse, es eso, una exploración pictórica de la situación en la que hemos estado sumergidxs, de la que está naciendo tanto.
Su muestra se encuentra en la galería Beatriz Esguerra Art y su ingreso es gratuito. Si no quieren asistir de forma presencial pueden hacer el tour a través de la página de la galería.
Obra: ‘Aquí vive gente’
Artista: Brigada Puerta de tierra, Casa B, El Centro no se vende y Unión de costureros

Esta obra abarca las problemáticas de la gentrificación y junto a ellas, el cuestionamiento y resignificación por las salas y los museos y aquella historia que abarcan, que guarda detrás el silencio de muchas otras historias de las que no se hablan, o que no parecen tan dignas de ser contadas en estos espacios de privilegio.
Cuenta con la participación de un colectivo internacional —la Brigada Puerta de Tierra, de San Juan de Puerto Rico— y tres locales, que abandonan el artista como creador único y abogan por la creación y construcción de espacios colectivos. La exposición se encontrará en Espacio Odeón hasta el 20 de marzo.
Evento: Facultad de conocimientos clandestinos
Colectiva: Todopoderosx

El colectivo colombiano Todopoderosx, dedicado al fortalecimiento de la participación de mujeres y disidencias en la industria de la música a nivel nacional, esta vez le apuesta a la difusión de saberes entre mujeres con la intención de fortalecer fuera de espacios académicos, de forma horizontal, la preparación en diferentes áreas: la gestión y estrategia, el desarrollo artístico, la comunidad, y la monetización.
La invitación, si bien está enfocada en su público primario, está abierta para todo quien quiera participar de las actividades, que serán gratuitas desde el 9 de febrero hasta el 4 de marzo.
***
Sigue a Daniela en Twitter. Y recuerda seguir a MANIFIESTA en Twitter, Facebook e Instagram.