#NoSoyTuMusa: nuestras recomendadas culturales de febrero

Para cerrar febrero les traemos una nueva selección de nuestras recomendadas culturales del mes: rap feminista, literatura queer y lanzamientos fresquitos de mujeres artistas, esta vez recomendadas por Astrid Ávila Castro.

Según cifras del DANE, la rama de actividad económica en la que más mujeres perdieron su trabajo fue la que tiene que ver con actividades
artísticas, cultura y entretenimiento o servicios en general.

Para la indignación una cifra: en el segundo trimestre de 2019 cerca de 1.36 millones de mujeres estaban empleadas en ese sector. La cifra del mismo periodo en 2020 fue de 831.000 mujeres, esto representa una caída del 39%. Es decir que más de 527.000 mujeres perdieron su trabajo en este sector durante la pandemia.

Las mujeres en la cultura no la han tenido nada fácil. Por eso, aparte de hacer una veeduría constante sobre la situación laboral de las mujeres, queremos visibilizar mes a mes las obras de mujeres que no han parado de crear en pandemia. Para eso creamos #NoSoyTuMusa: recomendaciones de obras recientes, otras no tanto, que nos regalan cada mes expertas en los ecosistemas culturales del país y la región.

En esta ocasión invitamos a Astrid Ávila Castro, quien se autodefine como una gestora de causas perdidas, editora diletante, recolectora de discos, escritora con poca autodeterminación. Astrid persigue historias, algunas veces las escribe y otras se las cuenta a sus amigas. Le preguntamos a Astrid qué anda leyendo, escuchando y viendo por ahí, y nos hizo las siguientes recomendaciones para febrero. ¡Disfruten su selección!

Álbum: El canto de la flecha
Artista: Motilonas rap

Denis Cáceres y Sol Ortega son primas y amigas nacidas en Tibú, Norte de Santander. Su cuna es la región del Catatumbo, inundada de igual forma tanto por la belleza del río, la selva y una biodiversidad única, como por la guerra del narcotráfico, el desplazamiento y la disputa territorial de los grupos armados. En esta confluencia de horror y belleza las Motilonas empezaron a rimar hace un par de años, encantadas por la estética del hip-hop y una necesidad de expresar las contradicciones profundas de su región.

El canto de la flecha, su primer disco, es un viaje a través de una rebelión sin armas por la dignidad de los pueblos. Inspirado tanto en la música urbana como en las tradiciones culturales del pueblo indígena Motilón-Barí que habita en las selvas del río Catatumbo, se compone de palabras de memoria y sanación en la voz de dos mujeres que desafían con poesía el imperio de las armas y del despojo. Sus letras abordan la inmigración, el conflicto armado y la resistencia campesina. Un disco obligado para acercarse a la realidad de una de las regiones más dolidas del país.

Libro: La mata (2020)
Autora: Eliana Hernández
Dibujos: María Isabel Rueda

La masacre de El Salado fue una de las más de 40 que hubo entre 1999 y 2001, dejando cerca de 354 víctimas en la región de los Montes de María, en el Caribe colombiano.  La mata es un poema ilustrado que revela los sucesos ocurridos a manos de paramilitares en esta masacre. “Cuando caen los cuerpos en la cancha / elegidos al azar / quedan en las casas los patios / las cocinas, las sábanas extendidas / recibiendo aún / la tibieza del sol”.

El poema aborda los hechos desde puntos de vista diferentes: una pareja, los testigos, los investigadores y la mata, una presencia que va creciendo a medida que avanza la lectura, y que recrea la maleza que creció en el escenario del horror cuando sus pobladores tuvieron que salir huyendo. Desde la ficción poética, sus páginas bordean un suceso estremecedor. En la suma de perspectivas el libro ofrece un acercamiento íntimo al horror y una revelación sobre el retorno. Pueden conseguir el libro acá.

Álbum: Templo Komodo
Artista: Briela Ojeda

Briela tiene un talento inusual para hilar alegorías a través de una voz dinamitada. Templo Komodo, su primer disco lanzado apenas hace una semana por el sello In-Correcto, es el abrebocas de un universo de víboras, templos, ilusiones, fósiles, hechiceras y destellos profundos de gozo y misterio. Nacida en Pasto hace 25 años, la cantautora abarca con jugosas letanías la justicia, el desamor, el rito y la alquimia. Con desparpajo, cada centímetro de este disco surca un camino complejo de imágenes lúcidas e inacabadas. La grabación y mezcla, sencilla e impecable, estuvo a cargo de Santiago Navas y el arte, medieval y futurista a la vez, fue de la artista Nefazta.

Libro: Las cosas que perdimos en el fuego (2016)
Autora: Mariana Enriquez


En una entrevista de 2017, la escritora argentina Mariana Enriquez cuenta por qué considera extremadamente machista que los temas de la literatura escrita por mujeres se reduzcan al mundo de lo “íntimo” o al de lo “sexual”. Por su lado, ella ha abierto un gran camino en el género del terror, no solo desde la escritura de ficción sino también desde sus referentes.

En este libro, que es su quinta obra publicada, se encuentran relatos ominosos sobre la cotidianidad oscura en el barrio, casas malditas, violencia de género, trastornos psiquiátricos, dictaduras, deformaciones, mutilaciones, niños asesinos y rituales negros. Y sería un libro más de entretenimiento oscuro (como la industria del cine nos viene acostumbrando) si no fuera porque en sus relatos hay preguntas punzantes, extremas, adoloridas. Sus temas, que no son nuevos, se cuentan como por primera vez mediante una voz provista por igual de repugnancia y compasión.

Álbum: El grito de la mujer cabra (2020)
Artista: La mujer cabra

Un poco de cumbia, otro tanto de champeta, experimentación vocal y spoken word, pero sobre todo una resignificación de la fiesta como escenario de rupturas, de placer y de memoria desde la confrontación musical y escénica. El proyecto surgió como un proyecto de investigación en la Maestría en Teatro y artes vivas de la Universidad Nacional por parte de la artista Marcia Cabrera. “De dónde viene esa mujer que mueve mi lengua como un ventrílocuo fantástico”, se lee en el texto que soporta esta tesis de grado interdisciplinar, que es también una puesta en escena y un disco profundo, delicioso y disruptivo.

Película: Kajillionaire (2020)
Directora: Miranda July

El universo de Miranda July es alucinante. Desde sus largometrajes Me And You And Everyone We Know (2005) y The Future (2011), pasando por sus libros de relatos (The Boy from Lam Kien, No One Belongs Here More Than You: Stories, Learning to Love You More y It Chooses You), sus performances  y sus proyectos musicales, el mundo de July es asombroso y único.

En esta película, que en español se tradujo “Cómo sobrevivir en un mundo material”, protagonizada por Evan Rachel Wood, Gina Rodriguez, Richard Jenkins y Debra Winger, la artista hace un retrato de una familia de estafadores que luchan cada día por seguir con vida en medio de escenarios tan cotidianos como surrealistas. Con la dosis justa de drama y humor negro, una familia de tres personas -dos padres y su hija- (a la que se suma una cuarta presencia), deben sortear cada día, sobreviviendo a las inclemencias de lo inesperado: una inundación de burbujas en su casa precaria o la certeza de la desconexión emocional con los propios padres. Un episodio encantador sobre la extravagancia de la soledad.

Libro: Los analfabetas (2020)
Autora: María Paz Guerrero
Dibujos: Alejandra Hernández

Los analfabetas es una canción ruidosa, política y combativa anidada a un roto. Sin escolios, sin discursos, desprovisto de lenguaje grandilocuente, con el cuerpo tajado y la mente carcomida. Este libro de poemas y dibujos es también una apuesta en su diseño e impresión, que buscó reflejar la plasticidad de los poemas en un objeto rosado, violento y desgajado.

El libro navega por diferentes formas -físicas y metafísicas- de la violencia. En él, la palabra poética se convierte en una manera de habitar las heridas corpóreas y abstractas para volverlas plásticas. En este camino entra la imagen y se funde con la palabra para darle vida al acto poético. Las imágenes quieren estar vivas, el lenguaje ya no quiere habitar el vacío: quiere habitar lo violento y allí, por fin, hacerse real. Pueden conseguir el libro acá.

Proyecto: Four Chambers
Líder: Vex Ashley

Four Chambers es un proyecto, una idea y una colaboración que explora el potencial estético y conceptual de la pornografía como un escenario para sentir placer y para cosechar ideas. Dirigido por la fotógrafa canadiense Vex Ashley, sus películas, videoensayos y performances abarcan la relación de humanos con la tecnología, el cuerpo humano, el género y el sexo.

Consciente de cómo el sistema mercantiliza nuestra apariencia, datos y vidas en línea, su apuesta erótica es explícita y en una entrevista ella misma asegura que “la pornografía es un espejo de nuestra sociedad, y nuestra sociedad es racista, sexista y transfóbica, entre otras cosas”. Por eso su proyecto fílmico quiere trascender la superficie e ir hacia el potencial fílmico y político del sexo. Una oportunidad y una invitación a consumir otras pornografías con cuerpxs y placeres disidentes. El proyecto funciona por suscripción acá.

*Ñapas
Libro: Correr la tierra
Autora: Catalina Navas (2020)

Correr la tierra es una novela de formación protagonizada por una mujer de 21 años, llamada Paulina, atraída por el susurro de los mitos. Es la historia de su infancia y adolescencia en relación con la persecución del propio nombre, uno que no sea impuesto, que sí encaje en el cuerpo y en el corazón. Y es la historia de su viaje -espiritual y físico- al páramo. Ante todo es una historia sobre el aprender a nombrarse cavando en el pasado y sobre cómo la posibilidad de escoger el propio nombre, incluso bajo el yugo de la mirada masculina del padre ausente, es un rito donde el silencio es necesario para encontrar la voz. Un antiguo ritual muisca detona que Paulina recorra las lagunas de Chíquiza en busca de la aventura, de la ruptura con el cuidado externo, de la autodeterminación necesaria para entrar a una naturaleza vedada. En esa niebla paramuna su nombre aparece sin aparecer: se revela tenue sobre el territorio montañoso del relato.

Libro: Las malas (2019)
Autora: Camila Sosa Villada

Camila Sosa nació en la provincia de Córdoba, Argentina, en 1982. Empezó a travestirse a los 16 años, en un pueblo pequeño que la hizo sufrir y también la hizo más fuerte. Estudió Comunicación y Teatro en Córdoba capital, y ella misma cuenta que “en las noches estaba con este grupo de travestis y luego, de día, me iba a la universidad”.

Las malas, su primera novela (antes ya había escrito el libro de poesía La novia de Sandro, la autobiografía El viaje inútil, y varias obras de teatro), es un relato cargado de ternura y surrealismo. Mujeres pájaro, niños sombra, brujas ensordecidas de furia y lucidez por los ruidos de los hombres son algunos de los fulgores inolvidables de este libro, que es la crónica ficcionada de un grupo de amigas -travestis y prostitutas- en las calles de una ciudad hostil, pero sobre todo es el relato de un milagro. Las malas cava hondo en las raíces de la libertad y en las dolencias de lo efímero, como si todas susurráramos, al tiempo pero casi en silencio: «nuestro cuerpo es nuestra patria». Hermosa y adolorida novela para leer de un solo golpe, directo al corazón.

***
Sigue a Astrid Ávila en Twitter, Y recuerda seguir a MANIFIESTA en TwitterFacebook Instagram.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar