Nueve cañonazos feministas: nuestros hitos y victorias de 2022

En nuestro país y en varios países del mundo, las mujeres encendieron revoluciones que no tienen reversa. En Colombia la promesa del cambio llegó con un nuevo gobierno de izquierda y el símbolo de la vicepresidenta Francia Márquez. Su resistencia es la de otras mujeres que hacen historia en el deporte, la lucha por el aborto, la construcción de paz y el cine. Aquí les contamos sobre ellas y los hitos que trazaron este 2022.

Este año comenzó como queríamos: agitando pañuelos verdes para celebrar que la Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana 24. El 21 de febrero esta falló sobre la demanda radicada por Causa Justa que exigía despenalizar el aborto. Y aunque no hubo despenalización total, Colombia quedó con el plazo más amplio de Latinoamérica. 

Un mes después, en las elecciones legislativas del 13 de marzo, se reveló la fuerza política de Francia Márquez. Esta lideresa afro del norte del Cauca, ganadora del Premio Goldman, obtuvo 800 mil votos como precandidata presidencial del Pacto histórico. Con esto superó a personajes como Sergio Fajardo y Alejandro Char. 

Francia, quien hasta entonces no había incursionado en un escenario electoral tan ambicioso, quedó de vicepresidenta, un hecho histórico que no estaba contemplado inicialmente en el panorama político. Su cargo ha movilizado nuevos debates y horizontes más esperanzadores para mujeres y personas LGBTIQ+, incluyendo la creación del Ministerio de la Igualdad, que acaba de ser aprobada en el Congreso.

Hechos como estos nos hacen pensar que 2022 fue un año para recordar si queremos hablar del avance de nuestros derechos. El activismo social, el deporte, el arte o la literatura han sido espacios de logros y visibilidad. En vez de enfocarnos en el camino que hace falta, en MANIFIESTA quisimos recopilar las victorias feministas de este año.

Somos históricas: el logro de la sentencia C-055 de 2022

Foto por Victoria Holguín

Cuando la médica, feminista y pionera del movimiento Causa Justa  Ana Cristina González se enteró del fallo de la Corte no estaba en Colombia. Dudaba que la Corte fuera a anunciar una decisión ese 21 de febrero. Ya había viajadoen vano antes desde Uruguay, donde vive, para encontrarse con aplazamientos por recusaciones contra magistrades

Causa Justa había presentado una demanda que llevaba cerca de 500 días en estudio. Esta alegaba la inconstitucionalidad del artículo del Código Penal que criminalizaba el aborto. Ese día la Corte dijo SÍ bajo un sistema de plazos, hasta la semana 24 de gestación. Luego de ese tiempo aplicarán las tres causales de la sentencia C-355 de 2006: riesgo a la salud de la madre, inviabilidad de vida extrauterina del feto y en caso de violación sexual.

En territorios no centrales la implementación va a paso muy lento. Las redes hospitalarias son deficientes a la hora de prestar cualquier servicio, incluido el aborto. Así nos lo explicó Luisa Deluquez, de la colectiva Mujeres Wayúu de la Guajira. También persisten problemas estructurales como la negación del derecho a hombres trans que figuran con sexo masculino en la cédula. “La IVE y otros servicios todavía están parametrizados de acuerdo al sexo”, nos explicó Nathalia Muñoz, de Fundación Oriéntame. 

Por esto la lucha después de la sentencia continúa. A pesar de las trabas, la única palabra que puede describir este fallo es ‘histórico’. Por eso celebramos a todas las organizaciones que lo han hecho posible.

Ana Cristina viajó a Colombia para abrazar a sus compañeras de camino. Esta luchadora por los derechos sexuales y reproductivos fue nombrada una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista TIME y uno de los personajes del año por El Tiempo.

Francia Elena Márquez Mina: de lideresa social a Vicepresidenta

Foto por Mariana Reina.

Otro de los personajes del año de El Tiempo y una de las veinticinco mujeres más influyentes del mundo según Financial Times. Marina Silva, ex ministra de Ambiente de Brasil la define con estas palabras: “Grande es la fuerza de aquellos que conocen y valoran su origen”. Y es que como hemos escrito a lo largo de todo el año, Francia es el fenómeno político que selló la elección de Petro como presidente. Entre otras razones porque movilizó el voto de mujeres y feminista que él no había conquistado. Este año fuimos mayoría: más del 50% de personas habilitadas para votar en junio éramos mujeres. 

Francia Márquez también adaptó la política representativa a los mecanismos de la lucha social. En un caso de éxito, llevó la ética y coherencia de su liderazgo dentro de la comunidad que la vio crecer en Suárez, Cauca, y dentro de su movimiento Soy porque somos, a la disputa por el poder máximo. El comadrazgo, el cuidado, la juntanza, el valor de la ancestralidad, la convicción de un mandato superior, todo eso fue parte de su campaña. 

Aunque en su función como vice sean valores más difíciles de trasladar, hoy esta mujer de 41 años se proyecta como la ministra de la nueva cartera de Igualdad, aprobada por el Congreso el pasado 12 de diciembre. También como la guardiana del Pacífico colombiano, por decreto presidencial, pero también por compromiso personal de saldar la deuda histórica de los gobiernos con el pueblo negro colombiano.

“Es la primera vicepresidenta que participa de una COP por su trayectoria de lideresa ambiental. También abrió la puerta a un MinIgualdad que tendrá que construirse con todo el mundo”, cuenta Juliana Hernández de Fundación Artemisas. “Además, tiene un rol muy importante desde el símbolo. Que no siempre aparezca en noticias y portadas es otra cosa”.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad: un enfoque de género sin precedentes

La Comisión de la Verdad fue uno de los tres mecanismos del Sistema Integral para la Paz, creado por el Acuerdo Final con las FARC-EP. Su mandato inició a finales de 2018 y consistió en escuchar todas las voces posibles alrededor del país y en el exilio. Luego, aplicar metodologías de investigación rigurosas que permitieran redactar un informe final sobre cada arista que explica el conflicto armado colombiano, sus impactos y afrontamientos.

28 mil voces fueron escuchadas y procesadas en un gran sistema de información. De este trabajo surgieron 10 volúmenes o libros que componen el Informe Final. Hay uno dedicado a las mujeres y personas LGBTIQ+ que sufrieron la guerra en sus cuerpxs, producto de los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Género de la Comisión y las 10.864 víctimas que aportaron sus relatos.

Es un texto único en el mundo. Se refiere a violencias reproductivas y a mujeres en situación de prostitución, pero también da un lugar central a las resistencias. Además cuestiona el concepto de violencia por prejuicio, para el caso de personas LGBTIQ+ y propone hablar de persecución. Sus 600 páginas dan luces sobre por qué las mujeres deben guiar la construcción de paz: son quienes más han sufrido la violencia armada y las que sostienen la vida allí donde no hay Estado.

Les invitamos a conocer este y todos los libros del Informe, pues además del trabajo investigativo despliegan una belleza prosaica digna de premios. En su lista de los cincuenta mejores libros de 2022, Diario Criterio incluyó el volumen testimonial ‘Cuando los pájaros no cantaban’ como una de las obras de no ficción del año.

Fútbol femenino: campeonas internacionales sin Liga en su país

Las mayores jugaron una Copa América de locales, quedaron subcampeonas y clasificaron al Mundial de Nueva Zelanda 2023 y a los Juegos Olímpicos de París 2024. La Selección Sub-20 llegó a cuartos de final en el Mundial de Costa Rica. Y la Sub-17 se coronó subcampeona en octubre en el Mundial de la India. Linda Caicedo, la jugadora nacida en 2005, disputó los tres torneos. Además jugó el Sudamericano Sub-17 en febrero (que les permitió llegar al Mundial) y la única Liga Profesional Femenina del año, también en febrero, donde su Deportivo Cali quedó subcampeón. Ante la ola de triunfos, Linda fue nombrada jugadora del año por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol.

Un año de trabajo y triunfos por montón sorprende más cuando volteamos a ver la precariedad de estas jugadoras en el país. Recordemos: el fútbol masculino tiene sus dos ligas profesionales al año, cada una de cinco meses. En cambio, desde que se inauguró la Liga Femenina en 2017, la del segundo semestre siempre se enreda por falta de voluntad de los clubes, la Dimayor y la Federación. Y la del primer semestre dura cuatro meses o menos. En 2021 se jugó en dos meses.

“Siempre nos han dicho que la Liga no es económicamente sostenible, que no es llamativa para la hinchada. Nosotras agrupamos eso dentro de un concepto: falta de voluntad por parte de los administrativos para promover el fútbol femenino”, explica Myriam Ordoñez del colectivo feminista Futbola. 

A pesar del desempeño y los goles de las ‘Superpoderosas’ desde que empezó 2022, la desidia de los directivos es frontal. Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor, justificó la cancelación de la segunda Liga diciendo: “Todo el mundo habla de fútbol femenino pero los estadios están vacíos”. En el escándalo más reciente, Ramón Jesurún anunció que las jugadoras de la Sub-17 no recibirían premios económicos por haber llegado a la final de un mundial porque estos solo se otorgan a profesionales y ellas ‘son amateurs’.

¿Será que en 2023 las futbolistas tendrán que seguir luchando por sus torneos y espacios deportivos sin apoyo real?  ¿Qué harán estas mujeres sin garantías en lo deportivo y en lo laboral? Una liga es el espacio de fogueo y, sobre todo, el chance de profesionalizarse.

Laura Mora: un premio histórico por retratar nuestra masculinidad

Esta directora de cine paisa es la primera colombiana en recibir la Concha de Oro, el premio más importante del Festival de San Sebastián, por ‘Los reyes del mundo’. La película representará a Colombia en la próxima edición de los premios Óscar. Hace cinco años, Laura debutó con ‘Matar a Jesús’, un filme autobiográfico sobre el asesinato de su papá en la Medellín de los 2000.  

‘Los reyes del mundo’ es una película de carretera. Cuenta la historia de siete amigos huérfanos, hijos de la calle, que van de Medellín hasta el Bajo Cauca Antioqueño en busca de la tierra que grupos armados le arrebataron a la familia de Rá, el protagonista. 

“Espero que este premio sea la posibilidad de que haya más gente interesada a nivel nacional y que la vean. A veces los premios logran eso. Me parece una chimba que llame la atención del público colombiano que es tan reticente a su cine”, nos contó Laura en entrevista. Y es que es un relato necesario de lo que significa ser un hombre joven y empobrecido en el contexto violento de Colombia. El guión apela a muchas formas de resistencia: la que no sucumbe a los mandatos de masculinidad y apuesta por los vínculos y los afectos; la que hace uso de la digna rabia; la que aspira a una vida digna y en paz.

Les invitamos a leer nuestra reseña, que profundiza en el retrato de la masculinidad y la construcción simbólica de la película.

Éxitos legislativos con enfoque de género

La Paz Total y el MinIgualdad ya son ley. No es poco. “Se requiere paz para que haya democracia. Mientras no haya paz en los territorios periféricos de Colombia, las mujeres no vamos a lograr participar en ejercicios políticos ni ocupar espacios de toma de decisiones”. Así explica Juliana Hernández por qué es fundamental para las mujeres que se negocie con todos los grupos armados. También la importancia del MinIgualdad, que se propone cerrar brechas salariales, asegurar que el trabajo en el hogar cuente para cotizar pensión, crear un ingreso vital para madres cabeza de familia y poner a las mujeres como propietarias de tierras en la nueva reforma agraria. Esto desde una mirada étnica, de género y territorial.

En paralelo se están moviendo varios proyectos de ley por y para nosotras. La iniciativa para frenar la violencia política contra mujeres, impulsada por la senadora María José Pizarro, fue aprobada en segundo debate en Senado el pasado 28 de noviembre. Esta también busca asegurar mayor participación política de las mujeres en el país. También está el proyecto de ley de educación integral en sexualidad. Ha sido liderado por la representante Susana Boreal y entraría a reforzar las leyes que ya exigen una cátedra obligatoria en esta materia. “Permite un enfoque mucho más amplio, con más herramientas, que capacite a niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su edad”, nos explicó la representante en entrevista. La iniciativa se aprobó en primer debate en Cámara.

También está en marcha la política pública de lactancia, que busca proteger el derecho a lactar en lugares públicos y crear bancos de leche humana. Esta fue aprobada en segundo debate en Senado. Y no podemos dejar por fuera el proyecto de regularización de cannabis de uso adulto. Este fue aprobado en los primeros cuatro debates y atacado desde sectores conservadores que, entre otras cosas, no dimensionan el impacto de la despenalización sobre las mujeres. Somos una población cada vez más criminalizada por el expendio. Muchas cultivadoras también exigen licencias. A esta iniciativa le faltan cuatro debates más pero ha llegado lejos: hablar de legalización había sido imposible en nuestro país hasta ahora.

Diálogos con el ELN: la paz es paritaria

Desde el 21 de noviembre una delegación paritaria del gobierno se sentó a negociar con el ELN en Caracas bajo el amparo de la Paz Total. El primer ciclo de diálogos finalizó el lunes pasado con algunos acuerdos: cese bilateral de hostilidades en Bajo Calima (Valle del Cauca) y Medio San Juan (Chocó). A pesar del compromiso, hoy la guerrilla anunció paro armado en el Chocó, un acto incoherente según Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz.

María Jimena Duzán, Mábel Lara, Nigeria Rentería, María José Pizarro, Adelaida Jiménez, Dayana Paola Urzola, Olga Lucía Silva y Rosmery Quintero son las integrantes del equipo de gobierno. Su participación es la base del eje de la incorporación del enfoque de género en las negociaciones, urgente por diversos motivos. Varios de ellos fueron expuestos por el senador Iván Cepeda en esta columna publicada en El País.

El primero tiene que ver con los fallos de la Corte Constitucional respecto a las violencias diferenciales que viven las mujeres en el marco de la guerra. El segundo motivo es darle continuidad a la ruta que abrió el Acuerdo Final con las FARC-EP, que tiene un capítulo de género y está atravesado por este enfoque diferencial.

Iván Cepeda dice que todas las mujeres del país aspiran a una vida libre de violencias y, por ende, es imperativo que se sienten en las mesas de negociación.

Visibilidad transmasculina

“Creo que hay una imagen donde se ve la historia trans formada solo por mujeres trans. Ellas como las grandes abanderadas de los procesos, luchas. Y esto, sistemáticamente crea un borramiento de los hombres trans”, explica Gerónimo Palomino, activista transmasculino, en el primer episodio de Revoltura Trans, un podcast creado por Danilo Donato, otro transactivista bogotano. Gerónimo agrega que la lucha transmasculina ha sido paralela y se ha enfocado en temas específicos como la transpatologización.

Por eso fue tan significativo que en el #YoMarchoTrans que se celebró este 15 de julio, los hombres trans y personas no binarias asignadas femenino al nacer fueran protagonistas. “De eso se trata. De los procesos de reparación donde el mismo movimiento social trans dice ‘no se pueden quedar atrás, tenemos que hacer esta lucha conjunta’”.

Algo que suma a este avance es que en febrero la Corte Constitucional exhortó al gobierno y la Registraduría a incluir la casilla ‘no binario’ en la cédula de ciudadanía.

Ñapa

Parece distopía pero no: las mujeres iraníes siguen quemando sus velos

Tal vez el mundo recuerde las protestas de Irán como la mayor revolución de mujeres de este año. Comenzaron en septiembre, luego de la muerte de la mujer kurda Jina Mahsa Amini. Fue asesinada por la policía de la moral por llevar el hiyab mal puesto. Desde entonces el país persa no ha tenido calma. A cuarenta y tres años de la Revolución Iraní que montó un gobierno teocrático e impuso el uso del velo, el hartazgo y la digna rabia del pueblo iraní y del pueblo kurdo se han materializado en las calles.

Aunque hay precedentes de lucha contra el velo, según activistas iraníes es la primera vez que las mujeres lideran la movilización mientras los hombres apoyan en la retaguardia. Hay otros elementos importantes en esta lucha. El hecho de que Jina Mahsa Amini fuera kurda, pues a partir de su origen se tejen reivindicaciones con una larga historia. ‘Mujer, vida, libertad’ es el lema de las protestas, retomado de los movimientos de liberación de mujeres del Kurdistán, que lo acuñaron hace más de 20 años.

Tres meses después de esta lucha por derechos fundamentales y por el derecho a elegir usar el velo o quitarse de la cabeza algo que muchas nunca quisieron llevar, el gobierno iraní aún no ha tomado medidas para desmontar la policía de la moral u otras fuerzas represivas. Lo que sí ha hecho el régimen es condenar a 400 manifestantes a penas de entre dos y diez años de prisión, solo en Teherán. También ha ejecutado a dos manifestantes: Mohsen Shekari y Majidreza Rahnavard, ahorcados públicamente por el delito de “odio contra Dios”.

A pesar del riesgo, las protestas continúan. Según una investigación de The Guardian, las fuerzas de seguridad iraníes están disparando a las mujeres manifestantes en la cara y los genitales.

***

Sigue a MANIFIESTA en Instagram,Twitter y Facebook.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar