No soy tu musa: recomendaciones culturales para noviembre

Luego de un rato volvieron nuestras mejores recomendaciones culturales para el mes de noviembre: diversidad selvática latinoamericana, pelis ganadoras de la Berlinale, tatuajes queer y moda sostenible en el centro de Bogotá. Esta vez recomienda Lore Ezpeleta.

Esperamos que les haya hecho falta: ¡Volvieron nuestras recomendaciones culturales! Esta vez, para una nueva edición de #NoSoyTuMusa, invitamos a Lore Ezpeleta, artista, docente de artes, maestra en Teoría y Práctica del Arte contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid. Lore colecciona muñequitos, lee comics, hace rompecabezas es amante del chocolate e hizo una recopilación variada de recomendadxs culturales para este mes. Tatuajes queer, series que se preguntan sobre la identidad de género, moda sostenible de pulguero y comics maravillosos.

Artista: Christian Bendayán
País: Perú
1973

Este artista, originario de Iquitos, en el Amazonas peruano, muestra a través de sus obras las intersecciones que se producen al mostrar expresiones culturales de los pueblos indígenas con los colonos. Expresiones que finalmente conforman a Iquitos como una metrópoli selvática y una de las principales ciudades del Amazonas.

En sus obras, Bendeyán indaga sobre los protagonistas de la selva, personajes marginales que conforman un universo de diversidades. Se nutren de la presencia de la fiesta: peluquerías, burdeles o bares se mezclan con imágenes del puerto y se adentran dentro del misticismo de los paisajes amazónicos. Bendeyán también revela la presencia de seres mágicos entrecruzando tradiciones y leyendas con travestis, reinas de belleza, indígenas y colonos. La técnica realista de sus retratos otorga, además de la visibilidad, un carácter específico, identitario a los sujetos. La pintura desbordada en colores rosa, turquesa y neón se unen para hacer grandes murales de pop y kitsch selvático.

Su trayectoria fue reconocida al participar en 58ª Bienal de Venecia de 2019 con una obra titulada: “Indios Antropófagos”. Esta cuestiona las políticas civilizadores del pensamiento occidental frente a los pueblos conquistados. Políticas que siguen siendo de Estado en tanto religión, idioma, educación, arquitecturas, etc.

Novela Gráfica: Fun Home
País: Estados Unidos
Año: 2006

Novela gráfica publicada en 2006, traducida al español por la editorial Penguin Random House en 2016 y ganadora del premio GLADD al mejor comic de 2007. En esta, su autora Alison Bechdel expone elementos de su vida y de su familia. Nos cuenta sobre el matrimonio disfuncional de sus padres en épocas en las que era un delito ser homosexual en Estados Unidos. También nos cuenta la historia de su padre, profesor de instituto y director de la funeraria familiar. Este fallece en extrañas circunstancias luego de que Alison revelara su identidad sexual a la familia.

Además de ser un repaso a la infancia y adolescencia de la autora, Fun Home nos muestra la vida semi apacible de una familia americana, en donde las acciones cotidianas se convierten en cortinas de humo para ocultar los verdaderos sentimientos. Las cuestiones sobre género surgen en la necesidad de Alison tanto de entenderse a sí misma, como de entender a su padre y la relación que pudieron tener. Más allá de los reclamos del pasado, esta obra se convierte en una carta de reconciliación con su propio pasado.

Película: Las herederas
País: Paraguay
Año: 2018

Esta película del director Marcelo Martinessi, protagonizada por Ana Brun y Margarita Irún, cuenta la historia de una pareja de mujeres mayores herederas de fortunas familiares en Asunción. Tras un descalabro económico de ambas, una termina en la cárcel por fraudes fiscales y las dos se ven obligadas a vender sus bienes y abandonar su posición social. La otra empieza a trabajar como taxista, y así termina conociendo a una mujer más joven. Este encuentro la libera para experimentar la ilusión del enamoramiento.

Esta película, ganadora de dos Osos de plata en la Berlinale de 2018 y que se encuentra en Netflix, yuxtapone distintas problemáticas: las relaciones de adultos mayores, la posición social y las relaciones sexuales. El título de herederas no solo apela a lo económico. También resuena en el rol de estas mujeres que internalizan el machismo de una sociedad que se preocupa más por las apariencias. La complejidad del carácter de ambas protagonistas contrasta con la fotografía sencilla y el sonido que se vuelve un canto a la libertad, tanto literal como emocional. Todo el compendio de esta producción reivindica nuevas miradas del cine latinoamericano.

Serie: ‘We are who we are’ para HBO
Año: 2020

La miniserie para televisión de ocho episodios, dirigida por Luca Guadagnino, inicia con la llegada de una nueva comandante y su familia, conformada por su pareja mujer y su hijo adolescente, a una base militar estadounidense en suelo italiano. La historia se centra en Fraser y su grupo de amigos que navegan entre preguntas sobre género e identidad sexual en medio de la adolescencia.

Protagonizada por Chloe Sevigny y Alicia Braga como las madres militares, y Jack Dylan Grazer y Jordan Christine Seamon como los dos adolescentes inmersos en este paisaje de disciplina militar que contrasta con la rebeldía característica de estos años, las libertades y el desenfreno juvenil.

El director, que ya había indagado sobre estas temáticas en su película Call me by your name de 2017, esta vez lo hace de una manera mucha más desenfada: pasea por distintos personajes secundarios que añaden más preguntas sobre religión, sexualidad, relaciones entre madres e hijos y la pérdida. La serie va acompañada de una banda sonora riquísima, que se convierte en un elemento narrativo. Una selección de casi 1000 canciones que propone el director musical Robin Urdang y en el que se destaca la participación de Blood Orange.

La invitación a este universo de referentes culturales para una búsqueda de autodescubrimiento empoderan a los protagonistas de la serie, y hacen que sus historias también se parezcan a las nuestras. El final precioso deja más preguntas que respuestas ante la necesidad actual de querer etiquetarlo y nombrarlo todo.

Música: Javiera Mena
País: Chile
1983

La artista Chilena estrenó su sencillo ‘Culpa’ hace un par de semanas, donde reflexiona sobre la idea del bien y del mal, con su distintivo toque electro pop, luego de lanzar a mitad de año su EP Entusiasmo. En esta última producción
podemos sentir temas más esotéricos y góticos, con armonías inspiradas en la música clásica mezclada con la electrónica bailable, típica de su estilo.

Javiera Mena Debutó en 2005 con su canción ‘Quemasucabeza’ y en 2006 estrenó su álbum Esquemas juveniles, el cual la lanzó al estrellato. En 2014 estrenó La otra era, un álbum donde por primera vez se adentra en preocupaciones sobre su sexualidad, género y feminismo. Por ejemplo su canción, ‘La espada’, que fue nominada a un Grammy latino, se convirtió en un himno al poder femenino y al amor lésbico, en una época en la que hablar de estos temas aún se consideraba Tabú, más para una cantante latinoamericana.

Libro: Inflexión Marica: Escrituras del descalabro gay en América Latina
Autor: Diego Falconi Trávez

Este autor, nacido en Quito, Ecuador, en 1979, es abogado, con enfoque a derechos humanos y doctor en literatura comparada. En este libro hace un compendio de escrituras de distintos autores latinoamericanos en la que problematiza la noción de la cultura gay para la región.

En el libro recoge testimonios, textos autobiográficos y literarios que intentan indagar en el cuestionamiento de la identidad gay en Latinoamérica como una especie de imposición cultural. Haciendo énfasis en el concepto de cuerpos disidentes, Diego Falconi busca a través de las particularidades de los textos, de las expresiones culturales y artísticas allí visibilizadas, generar una crítica que desde la teorización queer impone una narrativa dominante.

Tatuajes: Perro que ladra
País: Colombia

Perro que la ladra es el nombre de la marca de tatuajes de Esteban Hernández, graduado de Artes Visuales de la Universidad Javeriana en 2017. La idea de pensar en tatuajes queer aparece primero en su trabajo de dibujo y luego en su práctica como tatuador. Surge de la necesidad de hacer eco de una comunidad que da cada vez mayor muestra de su carácter identitario. Los tatuajes de Esteban conforman un margen de referentes de artistas queer y de la cultura gay: calzoncillos, botas, cuerpos musculosos e insinuaciones eróticas que conviven con plantas y animales. Pueden seguirlo en su página de Instagram.

Lugar: Semilla colectivo en el Mercado de las Pulgas de Bogotá
País: Colombia

En pleno centro de la ciudad de Bogotá, todos los domingos, los chicos del colectivo Semilla se instalan en el Mercado de las pulgas de Sanalejo, ubicado en la calle 24 en el centro de Bogotá. Estos diseñadores jóvenes hacen intervención de prendas de segunda mano y venden plantas para mostrar en su sentido más práctico y consciente que la moda también es una estrategia de cambio cultural. Para este colectivo, la ropa con identidad transmuta de género y busca integrar a más personas y colectivos a un estilo de vida más sostenible. 

Esta propuesta permite el juego de roles que las prendas vintage proporcionan, las cuales permiten mutar épocas, culturas y géneros como la forma de expresión de una generación que no quiere ser etiquetada. Los ideales del colectivo se compaginan con la de una juventud preocupada por el medio ambiente y las sensibilidades queer y no binarias, quienes son sus habituales compradores y que se conectan con su filosofía de vida.

***
Recuerda seguir a MANIFIESTA en Instagram,Twitter y Facebook.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

También te puede gustar