En las elecciones a Senado de 2022 se presentaron más de 350 mujeres y 9 personas lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGBTI). De ellas, fueron elegidas 31 y 1, respectivamente para ocupar la cámara alta del Congreso de la República.
En su nueva columna, Carol Ann Figueroa, de 'La Píldora', analiza el juicio de Depp contra Heard, que inició el pasado 11 de abril. La narrativa de un hombre siendo posible víctima nos hace reflexionar como audiencia por un momento, pero el espectáculo del abuso vuelve a reforzar estereotipos de género. ¿Por qué?
Últimamente, las denuncias contra conductores de plataformas de transporte por abuso sexual y demás violencias de género abundan en redes sociales. En MANIFIESTA hablamos con las principales aplicaciones que prestan este servicio, para entender a fondo qué protocolos y estrategias de seguridad están implementando para enfrentar esta problemática ¿Hay forma de sentirnos seguras?
El escrache de las sobrevivientes a violencias ejercidas por parte de los integrantes de la banda bogotana Electric Mistakes vuelve a poner sobre la mesa muchas preguntas sobre las escenas musicales alternativas que siguen sin ser respondidas. Peor aún, parece que a los hombres que integran estas escenas no les interesa responderlas. En su nueva columna, Luisa Uribe insiste en seguir preguntando.
Cada vez más, la labor de mujeres desde diferentes frentes, hacen posible la realización de un evento masivo como el Festival Estéreo Picnic. Hablamos con algunas de ellas quienes, desde el montaje, la producción, la dirección de arte y demás labores tradicionalmente masculinizadas, aportan a que podamos vivir estos tres días de celebración en torno a la música.
En su edición más paritaria hasta el momento, hacemos un listado de les recomendades infaltables en el Festival Estéreo Picnic: show pop inolvidables, beats electrónicos para calentar la noche y bandas icónicas de la región. ¡Sigan nuestra ruta festivalera recomendada!
Simona es artista, activista y columnista de MANIFIESTA. El pasado 20 de marzo irrumpió en la Catedral Primada de Bogotá con su colectivo de artistas para confrontar de manera directa a esta institución. Nunca se imaginaron que su intervención artivista iba a ser utilizada para las campañas presidenciales de dos bandos opuestos. En su nueva columna nos cuenta a fondo qué ha pasado desde que salieron de esa iglesia hasta hoy.
El comadrazgo nunca había sido la base de una campaña por la presidencia en Colombia hasta la precandidatura de Francia Márquez Mina. Hoy, las mujeres del movimiento Soy porque Somos, demuestran que se puede hacer política electoral con la juntanza y disputar el poder desde el feminismo antirracista. Su campaña es un tejido sostenido por mujeres y hombres diversos que lideran procesos comunitarios tan resistentes como los que vieron nacer a esta lideresa del Cauca.Todas las fotos por Mariana Reina.
En 10 días son las elecciones legislativas y tendremos la oportunidad histórica de escoger entre muchas candidatas mujeres de diversos partidos. Algunas son feministas y abiertamente defenderán nuestros derechos. Pero otras llegarán al próximo Congreso con una agenda que puede acabar con conquistas que hemos logrado gracias a los movimientos de mujeres.
¡Ya están aquí! Entre tantas cartas de amor y desamor que recibimos de parte de nuestra comunidad, hicimos una curaduría de retazos: una mezcla colectiva de corazones remendados, iluminados, o apenas buscando la luz.
Con la promulgación del Decreto 1408 que exige presentar carné de vacunación en sitios públicos, los movimientos antivacuna han cobrado fuerza en Colombia. Éstos se articulan en un activismo acompañado de argumentos contradictorios, expresiones antisemitas, ideas religiosas fundamentalistas en un Estado laico y comercialización de sustancias peligrosas. MANIFIESTA exploró la relación entre las nacientes organizaciones que se oponen a esta medida para prevenir el contagio de la COVID-19 y los movimientos antiderechos en Colombia, ¿Qué conexiones, lenguajes comunes e intereses comparten ambas causas? ¿Es una misma causa con dos frentes?
"Los que hicimos parte activa de este Paro Nacional lo sabíamos: después de que se terminara y la ‘normalidad’ regresara a Colombia, vendrían por todos". Los cálculos que Simona, de Escudos Azules cuenta en su columna fueron ciertos. Las cifras de violencia policial tras el Paro Nacional, pasaron a ser cifras de capturas y judicializaciones a quienes hicieron parte de las Primeras Líneas, o fueron parte activa de las manifestaciones. ¿Cuál es el panorama actual de la protesta social?